cargando

En twitter:

Lunes 06 octubre, 2014

Un pueblo fantasma en Veracruz

•112 años después, el ingenio San José de Abajo, en el centro de la entidad, propiedad de la familia Perdomo, enfrenta otra crisis económica

•800 trabajadores y 2,500 cañeros llevan cuatro meses esperando pagos, mientras se descarrila el motor económico de Cuitláhuac

•De nada ha servido el bloqueo del ingenio demandando por caridad el rescate gubernamental, de igual manera como otras veces

•En el mes de mayo culminó la zafra y desde entonces los cañeros no han cobrado la liquidación y las familias migran a Estados Unidos

Laura Rojas

  • Un pueblo habitado por niños y mujeres

Cuitláhuac, Veracruz.- La localidad San José de Abajo se ha convertido en un pueblo "fantasma", a raí­z de la crisis del ingenio que lleva el mismo nombre, propiedad de la familia Perdomo, y que en otros años fuera el motor de la actividad económica en esa zona.

Con todo y sus 112 años que lleva funcionando la empresa, que ha sido heredada por varias generaciones de familias, esta no es la primera crisis que enfrenta la empresa, y que hace unos 3 años tuvo que ser rescatada por el gobierno del estado.

La crisis que hoy envuelve al sector azucarero del paí­s, alcanzó la zafra pasada al ingenio San José. En mayo culminó la zafra y desde entonces los cañeros no han cobrado la liquidación final. Luego, empezaron las semanas caí­das para los obreros y el pago final de la coseha ya no llegó a los productores, adheridos a las 2 organizaciones cañeras, la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar (ULCPA)-CNC, que dirige el secretario general Aurelio Romero Rincón, y la Asociación Local de Productores de Caña de Azúcar de la CNPR (Confederación Nacional de Productores Rurales), que preside Humberto Martí­nez.
Desde entonces empezó el estado de rispidez entre los grupos y el ingenio, hasta que en junio empezaron los bloqueos. Primero, los obreros sindicalizados, impidieron el paso a los empleados de confianza, así­ como a los propietarios, la familia Perdomo.

Así­ estuvieron varios dí­as, luego volvieron a dejar entrar al personal a laborar, pero en el "estira y afloja" los meses fueron transcurriendo, las quejas fueron saliendo.

"Ya tenemos 20 semanas que no nos pagan, ya no hay obreros laborando, hemos estado haciendo bloqueos, no dejamos entrar a nadie, a oficinas, al dueño, a nadie, y ni así­ nos pagan. Ahorita, no tenemos dinero ni para comer, y ya no podemos con los gastos de los hijos, que hay que mandar a la escuela", expresó Juan Carlos Flores, un agremiado sindicalizado que vive frente al ingenio, un domingo, cuando en vez de ir a pasear con su familia, andaba recolectando fierro viejo para ir a venderlo y sacar unos centavos.

La misma situación obligó a decenas de trabajadores a emigrar a otros lugares para buscar trabajo, otros aún permanecen en la zona, esperando que el conflicto se resuelva.

"La vamos pasando con pequeños préstamos que nos da el comité, hasta que se resuelva el problema, aunque lo que nos dan no alcanza para nada, la bronca está más difí­cil para los cañeros, ellos son los que tienen tomado el ingenio, les deben millones de la liquidación y no hay para cuando", argumentó otro obrero también afectado por el paro.

Aseguró que "el lí­der de nosotros Aarón Zárate es el que sabe bien como está la cosa, él nomás nos dice que aguantemos, que ya mero se resolverá el asunto, siempre viene en las mañanas, hace una pequeña junta con el comité y luego se van, quien sabe a dónde".

Desde entonces el poblado se ve prácticamente desolado, en las calles si acaso se ven mujeres caminando de la mano con sus hijos, de regreso de la escuela. Las tiendas también reportan menos ventas que en meses anteriores.

En ese poblado existe una unidad habitacional que lleva el nombre de uno de los fundadores del ingenio, de la familia Perdomo, la cual cuenta con unas 500 viviendas, donde habitan profesionales que van desde maestros hasta médicos y abogados, hijos de trabajadores jubilados que también resienten la crisis.

En Córdoba, se encuentra también la unidad habitacional San José de Abajo, donde viven un promedio de 370 familias de trabajadores o ex trabajadores del mismo grupo "Perno". Aquí­, hay gente de la tercera edad que también se ha quejado de que ya no le llega la parte proporcional de su jubilación, que le debe pagar la empresa. "Solo lo de la pensión del seguro y lo demás nos lo van quedando a deber, a unos les deben 5 mil, a otros 15 mil o 20 mil, y así­", cuenta uno de los veteranos retirados.

"La gente está de la jodida, ya llevan bastantes semanas que no les rayan, vayan a entrevistarlos, ahí­ los encuentran, metidos en sus casas, a donde van a salir si no tienen dinero", expresa Teniente Marciano, vendedor de un prestigiado diario en esa zona y también con parientes afectados por esta crisis.

Recuerda que hace 3 años los cañeros fueron a manifestarse a la casa de la familia Perdomo, en Córdoba, y estuvieron varios dí­as manifestándose hasta que por fin les pagaron, con la ayuda del gobierno de Fidel Herrera.

Por otro lado hace un mes aproximadamente, los productores cañeros, principalmente los de la CNC, cansados de tanto aplazamiento del pago de la liquidación final, más o menos del orden de los 40 millones de pesos, emprendieron el bloqueo al ingenio. Al principio, solo eran tomas simbólicas del ingenio. "No queremos desgastar a la gente, que de por si no tiene dinero para pagar los pasajes y la comida, porque hay abastecedores hasta de Tierra Blanca, y no queremos desgastarlos, si ya de todos modos el ingenio lo tienen tomado los obreros", dijo en entrevista el dirigente cañero de la CNC, Aurelio Romero Rincón.

En esa postura han estado desde entonces los productores, quienes incluso colgaron lonas, en las que piden la intervención del gobierno estatal y federal, para obligar al ingenio a que les pague.

Mientras tanto, los dirigentes cañeros, junto con los dueños del ingenio, así­ como funcionarios de la Secretarí­a de Agricultura, Pesca y Alimentación (SAGARPA), para buscar un convenio que facilite la liquidez del ingenio y poder cubrir las deudas.

Versiones señalaron, incluso, que como alternativa, el gobierno federal podrí­a entrar al rescate financiero, a través de un crédito, o bien a través del Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA), pero lo cierto es que hasta el momento ninguna de las partes han dado a conocer avances de las negociaciones, y los cañeros siguen en la incertidumbre de la fecha en que recibirán sus pagos.

Pero esas mismas voces reconocen que de darse la intervención gubernamental, la producción de la siguiente zafra estarí­a comprometida, y prácticamente el ingenio volverí­a a quedarse sin recursos para el siguiente ciclo.

MANTIENEN VIVA LA ESPERANZA/b>

Los productores recuerdan con tristeza los años de bonanza económica, hace unas dos décadas, "cuando cobrabas la liquidación guardabas el dinero en el banco y hasta te alcanzaba para comprarte no un coche, sino un camión para acarrear tu propia caña", admite uno de los productores, que no da su nombre, pero tiene unos 60 años de edad.

Todaví­a en diciembre del 2012, llegó el secretario del Trabajo, Marco Antonio Aguilar Yunes, y el entonces secretario particular del gobernador Javier Duarte, para dar el silbatazo que anunciaba el inicio de una buena zafra y la entrada del primer camión con caña al ingenio.

De acuerdo con versiones de empleados hace algún tiempo se acercaron unos empresarios colombianos que pretendí­an comprar el ingenio, pero al parecer no le entraron al negocio porque se desanimaron cuando se percataron que tení­a una alta plantilla laboral.

Un ingenio, según los conocedores del ramo, no se cotiza por la infraestructura, sino más bien por su zona de abastecimiento, y San José tiene una vasta extensión, ya que incluso traen caña de Tierra Blanca, con lo que alcanza una molienda promedio de 550 mil toneladas de caña, por debajo de los ingenios "La Providencia" y "El Potrero".

En una entrevista, de las pocas que han dado los lí­deres cañeros, el dirigente de la CNC, Aurelio Romero, explicó hace unas semanas que esta situación que enfrenta el ingenio afecta a unos 2500 cañeros y unos 1500 trabajadores. "La zafra terminó el 15 de mayo, ya llevamos 3 meses y no hay nada de pago de liquidaciones".

El lí­der mencionó que la situación que viven los afiliados es desesperante, ante el regreso de los niños a clases, pero a pesar de eso no tienen contemplado tomar medidas represivas o bloqueos carreteros.

"No hemos pensado realizar bloqueos, a la mejor marchas sí­; pero bloqueos, ya que los obreros tienen tomado el ingenio, y así­ no tendrí­a caso llamar a los cañeros, si ya de por si están tomadas las instalaciones", explicó.

También descartó bloqueos carreteros "ya que afectarí­amos a terceras personas que no tienen nada que ver con el problema".

Con gobierno del estado, dijo, no habí­an recurrido, porque "también anda dando patadas de ahogado, tan solo vemos que no hay obras en el municipio, y por ahora vamos a esperar, a tener paz y tranquilidad, porque el ingeniero Perdomo nos asegura que se logrará un beneficio para tiempo futuro".

Lo cierto es que para estas fechas, ya en otros ingenios están programando la zafra y en San José no se les ha acabado de liquidar.

SE AGUDIZAN LOS ROBOS

Como consecuencia de esta debacle económica que tiene envuelta a esta zona, los robos se han agudizado en la zona que va de Omealca a Cuitláhuac, pasando por las localidades Mata Clara, El Manantial y Puente Quebrado.

En esa travesí­a, entre los cañales, han asaltado motociclistas, cobradores, vendedores de productos industrializados, frituras, lácteos, pan, y también a campesinos a quienes los ladrones les han quitado sus camionetas, modelo atrasado, para dejarlos amarrados en los cañales.

Aún cuando se ha conocido que las autoridades mandarán a pavimentar ese tramo, la gente ya tiene miedo de circular por esa zona.

Se cree que esa situación de inseguridad es derivada de la carestí­a que enfrenta la población.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

El Ingenio San José de Abajo fue fundado en 1898 por el Sr. Clemente Cruz Pineiro sobre lo que eran las instalaciones de un trapiche. En los inicios del ingenio la compañí­a "Zaldo Hermanos" del Puerto de Veracruz, quien refaccionó de todo tipo de materiales y trabajos el ingenio (1898 - 1901) al no poder pagar las refacciones recibidas el Sr. Cruz Pineiro, entregó en venta el ingenio a la mencionada compañí­a.

Fueron varios administradores los que manejaron esta compañí­a, uno de estos fue el Sr. Juan Perdomo Medina (originario de la Isla Gran Canaria, en España) que ingresó a administrar el ingenio en el año de 1903. El Sr. Perdomo vení­a procedente de Cuba, en donde se habí­a dedicado í­ntegramente al cultivo de la caña de azúcar.

En el año de 1923 ingresa al ingenio el señor Rodolfo Perdomo González, desarrollando su trabajo en el área de fábrica.

En sus inicios el ingenio tení­a 534 hectáreas de siembra de caña de azúcar; sin embargo, en 1924 debido a la creación del Ejido Mata Clara le son expropiadas al ingenio 170 hectáreas de tierra, por lo que el área de cultivo quedó reducida a 361 hectáreas.

En esos años, el ingenio tení­a una producción de azúcar en zafra normal de 100 a 150 toneladas, pero la reducción de tierras disminuyó notablemente la disponibilidad de materia prima.

En 1927 el señor Cristóbal Perdomo González responsable del área de campo, decidió asociarse con el Sr. Aniceto Celis del Ejido San José de En Medio, sembrando en sus parcelas cuatro hectáreas de caña de azúcar. Asimismo le proporcionaron a otros pequeños ejidatarios los recursos suficientes para la siembra de caña, con la finalidad de disponer de suficiente materia prima para alimentar el molino.

En 1936 se forma Azucarera Mexicana y posteriormente, en 1973, se transforma la razón social a Ingenio San José de Abajo, S. A. de C. V., hasta la actualidad, en que es manejado por la familia Perdomo Bueno, cuarta generación de Perdomo en la administración, sin que nunca hubiese sido el ingenio adquirido por el gobierno de México, por lo tanto siempre ha sido del sector privado.

En el año 1983 surge Grupo Perno con la participación directa de los hijos del matrimonio formado por el ingeniero Rodolfo Perdomo Calatayud (QEPD) y la señora Adela Bueno de Perdomo; Adela, Rodolfo, Juan Fernando, Gabriela, Javier y Rosalba.
Ellos asumen la responsabilidad del trabajo iniciado por su bisabuelo y continuado por las siguientes generaciones, siguiendo los pasos de su padre, quedando al frente del ingenio representando así­ la más antigua participación de una familia en la industria azucarera de México, cumpliendo 100 años en la zafra 2003/2004.

En la actualidad el promedio de producción de azúcar estándar de las últimas zafras supera las 61,000 toneladas de azúcar en cada una.


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.