Cri-Cri… en las alturas
1 (El grillito cantor... en cuentos)
Cri-Cri tiene vida inmortal. Vida eterna. Como la buena literatura, nunca ha pasado (ni pasará) de moda.
Lo decía el filósofo José Vasconcelos Calderón: Hemos de leer libros de hombres muertos.
Por una razón simple y sencilla: ya entraron a la historia.
Ahora, las historias del orizabeño Gabilondo Soler... convertidas en cuentos.
El primer tomo se llama “Las historias de Gabilondo, el grillito mágico”.
Las escribió el cuentista de Xalapa (1985), Khistian Melgarejo, con autorización de la Fundación Francisco Gabilondo Soler a través de un nieto de Cri-Cri.
En Veracruz, Agustín Lara tiene su nicho con las ochocientas canciones compuestas.
La artista Blanca Estela Pavón, fallecida a los 23 años, originaria de Minatitlán, con cuarenta películas filmadas.
Y en tan corta y productiva vida.
Ni se diga, Paquita la del barrio con su canción inmortal, “Tres veces te engañé”, la Biblia de las mujeres estafadas en cosas del amor.
Ernesto Gómez Cruz, uno de los caifanes al lado del jefe de jefes, Oscar Chávez.
Pero Cri-Cri pegó en las neuronas y el corazón de los niños de América Latina.
Historias mágicas y maravillosas.
Sencillitas y simples y trascendentes.
Impactantes.
Tiernas.
Llenas de mucha, muchísima ternura.
Un gran anuncio como regalo de navidad y de Veracruz para el continente, mínimo.
Compuso unas doscientas canciones exitosas.
Nacido en el año 1907 y fallecido en 1990, Cri Cri fue contemporáneo en la XEW de Agustín Lara y Pedro Vargas.
Veintisiete años estuvo tocando y cantando sus canciones en la estación de radio.
El actor Ignacio López Tarso filmó su vida en la película “Cri Cri, el grillo cantor”.
Apenas, apenitas, estudió hasta el sexto año de primaria pues la escuela le aburría, pero era un experto en astronomía y tenía su telescopio para estudiar el cielo y el sol y la luna y las estrellas.
Se casó en tres ocasiones.
En Orizaba, en la plaza donde nació le erigieron una estatua.
Las primeras canciones las compuso para sus hijos y, de paso, escudriñando sus emociones cuando alentaba su imaginación.
Uno de los grandes personajes de Veracruz.
Gracias a Cri Cri, la vida es, ha sido, será menos dura y dura. Respirable. Fascinante.
Súper su historia ahora en cuentos.
2 (3500 páginas de textos creativos)
Tocaba el violín y el piano.
Le gustaba imitar las voces de la naturaleza.
Creó más de quinientos personajes.
Compuso más de 3,500 páginas de textos y cuentos.
Walt Disney pretendió asociarse con Cri Cri, pero Gabilondo Soler lo rechazó.
La mitad de los niños y adultos y la otra mitad han crecido escuchando y cantando a Cri Cri.
Entre sus canciones privilegiadas: La patita, El ratón vaquero, El chorrito, El ropero,
Caminito de la escuela, La marcha de las letras, Juan Pestañas, La olla y el comal, El perrito, Los cochinitos dormilones.
Un jarocho inmortal.
Y “más, mucho más veracruzano que ‘La bamba’ y ‘El tilingo lingo’”.
El genio fascinante de los niños.
3 (Héroe de los niños)
Cri Cri… ante Paquita la del barrio con “Tres veces te engañé”.
Y ante Agustín Lara con “vende caro tu amor, aventurera”.
Y ante Salvador Díaz Mirón con su poema “tú como paloma para el nido y yo como león para el combate”.
Hacia el final del camino, la naturaleza humana.
Nunca Toña la negra cantó a Cri Cri.
4 (Gigantesca estatura social)
Francisco Gabilondo Soler nació en Orizaba y migró a la Ciudad México para probarse y jugar en las grandes ligas.
De acuerdo con el político mexiquense, Carlos Hank González, al viejo Distrito Federal “únicamente migraban los valientes”; los otros se quedaban en provincia meciéndose en la hamaca y con unas chelitas enfriándose, incluso, esperando un milagro celestial.
En momento clave lo dijo Emilio Azcárraga Jean, dueño de Televisa, de Salma Hayek: “Ella mira lejos”.
Lejos también siempre miró Cri Cri.
En su vida, el adiós, el adiosito a la aldea.
Y con los guantes puestos para empujar la carreta y patear el balón y explorar zaguanes.
El genio de Cri Cri fue demasiado grande para quedar en Orizaba.
Más, mucho más componiendo canciones para niños.
La estatura social de Cri Cri.
Más por ejemplo, que Antonio López de Santa Anna vendiendo la frontera norte a Estados Unidos.
Más que Miguel Alemán Valdés, el sexenio famoso por tanta inmoralidad en el erario.
Más que Adolfo Ruiz Cortines dejando que los problemas se resolvieron solos… por viejos. (lv)

