**Miseria y pobreza
**Y de campesinos
**“La cruda realidad”
**La vida en el cine
BANDERAZO DE SALIDA: El filme cinematográfico “La decisión de María” (año 2021) es una película tierna y triste... Dolorosa... Ruda y dura sobre una realidad inevitable: la miseria, la pobreza, la jodidez... Es Canadá en el año 1900... Y al mismo tiempo, relatando la historia, por ejemplo, de México en el siglo XXI... Año 2025... La historia de una familia campesina viviendo lejos, muy lejos, de una ciudad rural, suburbana y urbana... En un bosque circundado de nieve y niebla... Nevando casi todo el año... Y en donde únicamente llega dos, tres días después moviéndose en un caballo... Y una semana caminando a pie
Y en donde, claro, las visitas son cien por ciento aisladas… La familia, el padre y seis hijos (dos mujeres y cuatro hombres)… Y un caballito para moverse al pueblo a comprar víveres… En un primer acercamiento, el infierno de una mujer… La madre (Hélene Florent) por ejemplo…
CURVA PELIGROSA: La madre, una mujer callada, abnegada y sufrida… La primera en levantarse con todo y el tremendo y espantoso frío de cada amanecer para iniciar labores de la cocina… Y la última en acostarse luego de dar de cenar… Además, en el transcurso del día, obligada a participar en las faenas del campo al lado de su marido pues como son tan pobres que la esposa y dos hijos mayores han de chambear la parcela… Además, la señora lavando la ropa… Y planchando… Y ordeñando una vaquita para el consumo de la leche… Y creando ovejas para venderse… Incluso, hasta con el hacha en la mano para tumbar árboles y extraer madera para conservar calientito el hogar… La madre, una mujer silenciosa… Apenas, apenitas, monosilábica… “Sí, no” integran el reportorio de su lenguaje en familia… La figura del hombre, el marido, imponiéndose con la sola presencia…
AUTOPISTA DEL SUR: La hija mayor (Sara Montpetit) con el mismo destino de su señora madre… De dieciséis años, de edad, una chica silenciosa… Habituada a las duras faenas en el campo y en las tareas del hogar auxiliando a la madre… Sin cursar la escuela secundaria porque queda demasiado lejos, de igual modo como tampoco los cinco hermanos… Muy bien desarrollada y desde la primera edad, la hija siente el primer deseo, la primera tentación, la primera pasión, con un leñador (Emile Schneiderd) y quien le garantiza que partirá a otras latitudes geográficas y trabajará duro, muy duro, para reunir dinerito y comprar una parcela y un caballo y una vaquita y un perrito y construir una casita y ofrecerle matrimonio… Y el chico parte a su misión laborosa y amorosa… Y en la primera oportunidad vuelve al pueblo para la fiesta patronal… Y caminando varios días en medio de una tormenta de nieve… Y sobre la nieve… Y en el viaje se pierde… Desaparece… Sin una huella ni un rastro…
AUTOPISTA DEL NORTE: Y María queda en el peor desamparo de su vida… Y a los 16 años… Entonces, aparecen unos pretendientes… Y cada uno ofreciendo matrimonio… Uno, migró del pueblo y vive en otro país… Otros, son gente rural, campesina… Pero, caray, la vida dura y ruda como es, la mamá enferma… Y el padre viaja tres días para traer a un médico y quien resulta un estafador… Entonces, tratan de curarla con unos tecitos elaborados con plantitas medicinales y unas pastillitas… Pero la madre muere… Y la vida amorosa para María se complica… Pasado un ratito acepta la propuesta de un leñador del pueblo con el único objetivo de seguir cuidando a su padre y a sus hermanos menores… Y en nombre del amor, el leñador acepta…
RECTA FINAL: La vida difícil y adversa de una familia campesina en Canadá hacia 125 (ciento veinticinco) años… La vida igual, igualita, a México hoy… Bastaría referir, por ejemplo, el millón de indígenas y los dos millones de campesinos en los cuatro puntos cardinales de Veracruz… Vidas paralelas en Canadá y México… Más, mucho más dura la vida indígena… Cada año, la familia completa, incluidos los niños desertores de la escuela primaria, viajan como migrantes al corte de caña de azúcar, el café y los cítricos en varias regiones del territorio jarocho para chambear todos de jornaleros… Y entre todos, ganarse dinerito para seguir comiendo y, claro, claro, claro, ahorrando unos centavitos para los tiempos de las vacas flacas y que son (todos sabemos) mucho más intensas que la temporada de las vacas gordas… El filme “La decisión de María”, un retrato de la vida indígena y campesina en el “Veracruz de moda” en el país…
META: “La decisión de María” es una película excepcional… Bonita… Hermosa… Bella… Nada de sexo… Nada de escenas pudibundas… Nada de violencia, ni siquiera, vaya, verbal… Todos los personajes, modestos y sencillos… Mesurados y tolerantes… Llenos de prudencia y humildad… Generosos y solidarios entre sí… La vida en el campo como un privilegio para las amistades limpias… El gran respeto, por ejemplo, a los ancianos del pueblo… Incluso, a la figura sacerdotal… Y ni se diga, el respeto de los hijos a los padres… Y de los hermanos menores a los mayores… Y parte del salario de dos hijos del matrimonio entregado con puntualidad a los padres para la sobrevivencia… Está en Prime… Y es el viaje a un mundo, cierto, parte ficcional sustentado en la realidad… (lv)