cargando

En twitter:

8 Columnas
Viernes 25 julio, 2025

Las remesas embarradas de narco


Francisco Ortiz Pinchetti/Tomado de Sin Embargo

El término es acertado: embarradas. Así califica el periodista Jesús Esquivel, autor de Los cárteles gringos (Grijalbo, 2025), a las remesas enviadas desde Estados Unidos a nuestro país: “Están embarradas de dinero procedente de la venta de drogas”.

Corresponsal en Washington desde 1988, hace 37 años, advierte que está consciente de que sus revelaciones son hoy políticamente incorrectas, pero que son ciertas y están documentadas en su nuevo libro, su subtítulo es bien sugerente: La crisis del fentanilo en Estados Unidos y el fracaso de la DEA para combatirla.

En una entrevista con Juan Becerra Acosta en Radio Fórmula, el actual corresponsal de Proceso aseguró que hay muchas maneras de hacer llegar sus ganancias a los narcotraficantes mexicanos, pero que la principal y más sencilla (“y que a mi me parece lo más hipócrita del Gobierno de Estados Unidos”), es a través de instituciones financieras y bancarias estadunidenses, que tienen que ver con las remesas.

Lavan dinero, sin más.

Así de simple, explica: “los bancos y las instituciones financieras te permiten enviar transferencias hasta por 10 mil dólares, sin preguntarte el origen de ese dinero, nada. Y no una vez: puedes hacerlo cuantas veces quieras, en distintos bancos. Ellos –los narcos-- contratan a gente y le pagan 200 o 300 dólares para que vaya y deposite el efectivo”.

El periodista --que habrá presentado su libro este jueves 23--, contó en esa y otras entrevistas radiofónicas que le preguntó a Gerardo Esquivel Hernández, cuando era subgobernador del Banco de México, cuánto les queda de ganancia a las instituciones financieras de Estados Unidos sólo por las transferencias de la remesas: “por lo menos unos mil millones de dólares anuales, me dijo”.

Por eso, razona el periodista, el Gobierno de aquel país no hace nada para impedir esos envíos. “Sería darse un balazo en el pie”.

“Cribar a las remesas legítimas que mandan los mexicanos del dinero del narcotráfico –dice-- es demasiado complicado; el Gobierno gringo podría hacerlo, pero no lo va a hacer, por la simple y sencilla razón de que eso sería admitir que sus instituciones están metidas en el lavado de dinero del narco tiras a Wall Street”.

No es que sea uno malpensado, pero en este contexto es significativo el incremento espectacular del monto de las remesas enviadas de Estados Unidos a México durante el Gobierno de Andrés Manuel. Entre 2019 (el primer año de AMLO en la Presidencia), y 2024, (su último año), el monto de esos envíos creció en 64 por ciento. Pasó de 36 mil 048 millones de dólares a 675 millones de dólares. Casi el doble. Y el 99.1 por ciento de esas remesas llegaron por transferencias electrónicas, mientras que sólo el 0.7 por ciento fue en efectivo o especie.

Hay casualidades, claro.

Las afirmaciones de Esquivel, también autor de La DEA en México (Grijalbo, 2013), La CIA, Camarena y Caro Quintero (Grijalbo, 2014) y Los narcos gringos (Grijalbo, 2016), entre otros, se dan por cierto en el marco del narco escándalo en el que se ve involucrado Adán Augusto López Hernández, “hermano” y protegido de Andrés Manuel López Obrador, y Secretario de Gobernación y precandidato presidencial durante su Gobierno.

Y tienen un antecedente harto interesante en agosto de 2023, hace casi dos años. El 20 de ese mes, viernes, la agencia inglesa Reuters difundió una investigación periodística que detallaba cómo los grupos del crimen organizado disfrazaban las ganancias de las drogas… ¡como rutinarias remesas bancarias para mover dinero de Estados Unidos a México!

La historia se basó en entrevistas con dos docenas de residentes de México que dijeron que el Cártel de Sinaloa les había pagado para recibir remesas enviadas por miembros de la organización en Estados Unidos, y luego entregaban esas ganancias de la droga a los miembros del Cártel en México.

Lo más elocuente fue que el lunes siguiente, en su conferencia matutina en Palacio Nacional, López Obrador tronó desde el púlpito contra ese reportaje. “Reuters, son unos falsarios, mentirosos", dijo furioso el Presidente mexicano.

El reportaje que lo sacó de quicio, estuvo basado en entrevistas con dos docenas de residentes de México que dijeron que el Cártel de Sinaloa les había pagado para recibir remesas enviadas por miembros de la organización en Estados Unidos, y luego entregaban esas ganancias de la droga a los miembros del cártel en México.

La investigación de Reuters también se basó en registros de ocho casos judiciales federales de Estados Unidos y entrevistas con docenas de fuentes, incluidos expertos de la industria, analistas y agentes de la ley en ambos lados de la frontera para pintar una imagen detallada de cómo funciona la empresa criminal.

“Las remesas -las transferencias de dinero enviadas por los trabajadores migrantes- se han disparado bajo la gestión de López Obrador a medida que la economía de México se tambaleaba y aumentaba la migración a Estados Unidos”, ponía. Y agregaba que el Presidente de México “ha celebrado este aumento y ha elogiado a los trabajadores migrantes por el envío de remesas, que el año pasado supusieron el 4.3 por ciento del PIB de su país”.

El Presidente, en efecto, dramatizó muy a su estilo: “No son capaces de aceptar que el pueblo de México es trabajador, fraterno, que se van allá (a Estados Unidos) a buscar la vida, arriesgándolo todo. No se olvidan de sus familiares, no se olvidan de México”.

Al descalificar el reportaje de la agencia británica, dijo iracundo: “O se dejan engañar (los periodistas) o llegan a acuerdos económicos, porque lo que no suena lógico suena a metálico”.

¿A quién, pregunto yo, defendía realmente el tabasqueño?

En la nota sobre los ataques de AMLO a Reuters, publicada el 21 de marzo de 2023, la agencia precisó que el mandatario mexicano había dicho en su conferencia que la información publicada decía que "la mayor parte de las remesas tienen que ver con la venta de droga", lo cual era falso. En realidad, la agencia de noticias precisó que “entre el 7.5 por ciento y el 10 por ciento” de todas las remesas podrían provenir de actividades ilegales, según un funcionario estadounidense que trabaja en finanzas ilícitas y un informe del grupo de expertos mexicanos Signos Vitales citado en la investigación.

Andrés Manuel, que acusó la información periodística como un “ataque” a su Gobierno, también afirmó que la historia de Reuters se basó en "una o dos entrevistas" y sugirió que la fuente principal del artículo era Signos Vitales. “La investigación, sin embargo, se basó en entrevistas con más de 60 personas”, reviró la agencia británica, que respaldo plenamente a sus reporteros.

No sé a usted, pero a mí me parece que las piezas del gran rompecabezas se van colocando poco a poco en su lugar. Poco a poco. Válgame.

DE LA LIBRE-TA

¿POR QUÉ SERA? Lo que asombra no es que Iberdrola se retire de México, sino que Claudia se asombre de la decisión de la empresa española de vender sus 15 plantas de energía renovable que tiene en México e irse con sus chivas a otra parte, si aquí hay certeza jurídica. ¡Oh!


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.