cargando

En twitter:

8 Columnas
Viernes 18 julio, 2025

Ahora, la petrificación


Francisco Ortiz Pinchetti/Tomado de Sin Embargo

Un buen manejo de medios, hay que reconocerlo, creó en un principio la sensación de que la Presidenta de México había salido airosa y hasta triunfante de las negociaciones con el Presidente Donald Trump, a pesar de las continuas amenazas y agresiones...

del mandatario estadunidense. La actitud serena de Claudia Sheinbaum pareció ser un antídoto eficaz para el desenfreno enloquecido del su homólogo.

“Cabeza fría”, presumió ella.

No ha sido así, lamentablemente. Al cumplirse los primeros seis meses del mandato de Trump, el panorama para México es desolador. Ni la movilización fulminante de 10 mil efectivos a la frontera norte, ni la insólita entrega de 29 capos del narcotráfico a la justicia de Estados Unidos, ni los logros en materia de combate al narcotráfico (más de 25 mil detenciones de narcotraficantes, destrucción de al menos 758 laboratorios, decomisos de más de 180 toneladas de drogas, con un valor superior a los 45 mil millones de pesos), ni la abnegada aceptación de la deportación de unos 56 mil connacionales --entre ellos casi 10 mil niños--, ni los desplantes nacionalistas de la mandataria mexicana han servido para mayor cosa.

Tampoco, ni siquiera, su reiterada petición de que el gobierno estadunidense --al menos a manera de elemental reciprocidad-- controle la venta de armas a los narcotraficantes mexicanos ha prosperado. La Suprema Corte de Estados Unidos desestimó su demanda contra los fabricantes, aunque México sigue litigando contra tiendas y empresarios ("arms dealers") en Arizona, buscando responsabilizar a quienes facilitan el tráfico ilegal.

Puro amor de dientes para afuera han sido las expresiones elogiosas del gringo hacia nuestra mandataria. “Mujer maravillosa” le ha llamado varias veces. Pese a las ocho llamadas telefónicas (“respetuosas” y “productivas”, han dicho ambos) y las dos comedidas caritas entre ellos, a final de cuentas el gringo ha impuesto su voluntad sobre la Presidenta de México.

Eso sí, ha elogiado la campaña mexicana contra el fentanilo, titulada "Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata". En marzo de 2025, durante un discurso, Trump relató cómo una conversación con Claudia lo inspiró (sic) a invertir cientos de millones de dólares en alertar sobre los peligros del fentanilo, indicando que seguiría el ejemplo de México en esta iniciativa.

Y al final de cuentas puro jarabe de pico.

El tema de los aranceles, que Trump esgrime como su arma favorita, ha sido tan contradictorio y confuso que cualquiera se hace bolas a estas alturas. En los hechos, la fría y nada grata realidad se describe con esta escueta cronología:

Enero 21, 2025: Al día siguiente de su toma de posesión anunció su intención de imponer un arancel del 25 por ciento a productos provenientes de México y Canadá a partir del 1 de febrero, argumentando que ambos países no estaban conteniendo el flujo de personas y fentanilo hacia Estados Unidos. Esta medida inicialmente fue pospuesta mediante la famosa prorroga, que acá se manejó oficialmente como un gran logro de nuestra Presidenta.

Marzo 4, 2025: A partir de esta fecha, se aplicó un arancel del 25 por ciento a la mayoría de los bienes mexicanos que no califican para las preferencias arancelarias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), y un 10 por ciento a las importaciones de energía y potasa que no cumplen con el TMEC.

Abril 3, 2025. Entró en vigor un arancel del 25 por ciento sobre vehículos no conformes con el T-MEC. El Gobierno de EU, sin embargo, ha reducido el arancel promedio sobre los vehículos de pasajeros importados de México del 25 a aproximadamente el 15 por ciento, siempre que cumplan con las reglas de origen del T-MEC. Esto se debe a que el arancel del 25 por ciento se aplica sólo al valor no estadounidense del vehículo, y se considera un requisito de contenido estadounidense del 40 por ciento, lo que reduce la tasa efectiva.

Abril 5, 2025: Como parte de una declaración de emergencia nacional para "aumentar la ventaja competitiva" de Estados Unidos, Trump impuso un arancel del 10 por ciento a todas las importaciones, incluidas las mexicanas.

Mayo/Junio 2025: A principios de junio, entraron en vigor aranceles del 50 por ciento sobre exportación de productos mexicanos como el acero y el aluminio, así como sus derivados, incluyendo electrodomésticos como refrigeradores, congeladores y lavadoras.

Junio 20, 2025: Tras meses de especulación y amenazas, la administración Trump impuso un arancel del 25 por ciento a las autopartes fabricadas en México y exportadas a Estados Unidos.

Julio 14, 2025: En un endurecimiento de su política comercial, el gobierno del vecino distante aprobó un arancel del 17.09 por ciento a las importaciones de jitomate fresco mexicano.

Finalmente –hasta ahora--, para el próximo 1 de agosto se tiene ya programada la entrada en vigor de un arancel general del 30 por ciento a todas las importaciones mexicanas. El Presidente estadunidense justifica esta medida por la supuesta falta de contención por parte de México del flujo de fentanilo y otras drogas, así como por desequilibrios comerciales.

De remate, Trump ha amenazado además con un arancel del 50 por ciento al cobre importado (lo que pondría en riesgo las exportaciones mexicanas de este mineral por al menos mil 77 millones de dólares hacia ese país), como parte de un esfuerzo para impulsar la producción local de este metal, lo que podría impactar fuertemente las exportaciones mexicanas de cobre.

De poco han servido, por cierto, los siete viajes relámpago de Marcelo Ebrard a Washington (aparte de hacerle acumular millas como “Viajero Frecuente”). Tampoco la retórica de Claudia respecto a nuestra “excelente” relación ha sido tan profusa como ineficaz: “Relación de respeto y coordinación”, “Trabajo conjunto y cooperación”, “Diálogo constante y constructivo”, “No a las amenazas ni a los muros”, “Atención a las causas de la migración”, “Responsabilidad compartida en seguridad y combate a las drogas”, “Beneficios mutuos del comercio y la inversión”, “Defensa de los intereses de México y de los mexicanos en el exterior”, “No a la intervención en asuntos internos”, “Rechazo a la extraterritorialidad de leyes extranjeras”, “México decide su política energética y económica”, “Somos un país soberano”… han sido algunas de sus frases más socorridas.

Por su parte, Trump vuelve una y otra vez al juego del gato y el ratón. Amenaza, recula, castiga, se burla, agrede, presiona, adula, rectifica, promete, impone. Y ahora ataca con lo que define como la “petrificación” de los aterrados mexicanos. No se midió el colorado, me cae.

Hace dos días, en efecto, arremetió fuerte con una expresión que ya había usado hace un año, en julio de 2024, cuando era candidato a la presidencia por segunda vez. Aseguró que los cárteles del narcotráfico ejercen “un control tremendo” sobre México y sobre sus autoridades, que permanecen “petrificadas” ante ellos. “Intento ser amable”, advirtió sarcástico el controvertido mandatario. Válgame.


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.