cargando

En twitter:

Escenarios
Jueves 30 mayo, 2024

Escribir a diario

**Dejar de fumar
**Sueño de un filósofo

UNO. Obsesiones obsesivas

Filósofo, escritor, académico en la UNAM, conferencista en el mundo, nacido en Italia, nacionalizado mexicano, famoso que porque era intelectual de confianza de Octavio Paz Lozano, Nobel de Literatura, la editorial Ariel publica los tres tomos de los “Diarios” escritos

Luis Velázquez

en su tiempo estelar por Alejandro Rossi.
Y en los tres tomos dominan y predominan dos pendientes.
Uno, la obsesiva obsesión de escribir, pero, caray, pasando días y noches estériles, en el yermo, en el desierto, en la nada, y durante tres, cuatro meses sin teclear una sola página.
Y dos, la obsesión de dejar de fumar.
En el fondo, diría el sicólogo del barrio, la fuerza de voluntad más frágil y débil en la historia de un hombre.
El deseo de hacer las cosas, pero pasando los años en la contemplación mística.
El camino al infierno, dice el viejito del barrio, está repleto de buenos deseos.

DOS. La amante rigurosa

Filósofo, pasa los días y los años repitiéndose a sí mismo la misma frase célebre, memorable y bíblica:
“Debo escribir. Debo escribir. Debo escribir”.
Pero sin escribir, caray.
En su tiempo estelar, cuando el escritor y cronista, John Reed, tenía una amante, una señora casada con un banquero, ella alquiló una casa de dos pisos para vivir la pasión amorosa clandestina.
Entonces, la planta baja era para las veladas de aquel grupo literario y en donde los escritores llegaban cada tarde y noche para hablar, caray, de los libros que escribirían.
Y la planta alta era para que John Reed se encerrara a escribir en las tardes y las noches y luego de la faena narrativa, encerrarse con su amante para vivir la pasión desenfrenada y descarrilada.
Los amigos de Reed bebían y se emborrachaban y soñaban con grandes novelas y cuentos y poemas.
Y Reed hacía el amor y tecleaba.

TRES. Vivir en gerundio

Tiempo sobrevino cuando Alejandro Rossi viviendo en gerundio, es decir, planeando y planeando lo que pensaba hacer, cayó en la depresión.
El famoso “viaje a la oscuridad” del que hablaba William Styron y que también la padeciera.
Y sin rodeos ni ambages, el filósofo se confiesa en su “Diario” ahora publicado.
Estoy en la depresión, escribe.
Y la depre (como le llaman de cariño) significa vivir en la contemplación.
Y por añadidura, quejándose de lo que se deja de hacer y actuar.
Nunca, claro, escribió la obra magna. Tampoco dejó de fumar, aun cuando de vez en vez se abstenía unas semanas, pero luego regresaba a su estadio de fumador empedernido.

CUATRO. Educar la voluntad

El capitán Fernando Gutiérrez Barrios, quien de policía político se volvió un político de primer mundo como gobernador de Veracruz y secretario de Gobernación del presidente Carlos Salinas, aseguraba que la voluntad, la fuerza de voluntad, ha de templarse y formarse “en el hierro candente” y ponerse a prueba.
Una cosita, por ejemplo, es pasar los días y las noches repitiéndose el objetivo superior y otra, mil, dos mil, tres mil años luz de distancia, hacer las cosas.
Y hacerlas cada día, en cada nuevo amanecer, sin tregua ni desmayo, empujando la carreta aunque la carreta esté destartalada y desvencijada.

CINCO. La vocación a prueba

Más si se tiene vocación.
Vocación que significa cualidades, atributos, capacidades y habilidades para una actividad, un oficio, una creación artística, una profesión.
Y es que con la vocación llevando a la fuerza de voluntad los objetivos superiores pueden pulirse y volverse a pulir para ser el mejor y/o quizá uno de los mejores y llegar lo más lejos posible.
Nada es gratuito en la vida como asegura el senil del barrio. Todo ha de ganarse. Y por lo regular, con creces.


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.