cargando

En twitter:

Reportajes
Viernes 03 enero, 2014

Cuenca del Papaloapan: el cuerno de la pólvora


•El cuerno de la abundancia que fue por muchos años la cuenca del Papaloapan para los municipios que rodean el segundo rí­o más grande del paí­s en las fronteras entre Oaxaca y Veracruz se ha convertido en los últimos seis años en una zona de guerra
•Guerra recrudecida por controlar el corredor estratégico entre el Cártel del Golfo y el Cártel de los Zetas han sostenidos cuerpos policiacos federales
•El gobierno de Veracruz ha hecho menos el problema con polí­ticas de Seguridad Pública ineficaces y el gobierno de Oaxaca se ha escudado en la excusa del “efecto cucaracha”

Parte II

Antonio Mundaca

En la Cuenca del Papaloapan las guerras de la delincuencia organizada no tienen el impacto de las batallas en el desierto. Se pelean los territorios los cárteles de la droga en la selva, por agua de grandes rí­os, en lanchas, en caminos cañeros y tiran las bajas de esa guerra en la frontera de Veracruz y Oaxaca.

Las dependencias de Seguridad Pública de ambos gobiernos vecinos presentan estadí­sticas anuales que chocan con el recuento de la gente que vive en los lí­mites fronterizos y cuentan sus historias con zozobra y anonimato; sufren la intimidación de grupos organizados económicamente y armados, que se internan en rancherí­as y pequeñas ciudades, caminos rurales o terrenos en despoblado donde el sonido de motores de avionetas se intensifica como el número de desaparecidos, todos ellos testimonios que no entran en la cifra oficial.

NO HAY CORRIDOS PARA NARCO HÉROES LOCALES

No hay enormes ciudades que hagan voltear los ojos a la zona fronteriza entre los estados de Veracruz y Oaxaca. A la prensa nacional le gusta el arquetipo del narco del norte. Bragados. Cantando banda y trocas gringas. La selva, es ajena, atrinchera a comandos armados, les permite sobrevivir, operar, camuflarse de los Marinos, hasta que empezando un año cualquiera de un gobierno próspero, las autoridades judiciales toman conocimiento del asesinato de cuatro personas originarias de Tierra Blanca en diciembre del 2012, localizadas en carretera federal 145 en el tramo la Tinaja-Ciudad Alemán, con huellas de tortura, tiro de gracia y mensaje, acusados de extorsionadores.

Cuatro meses después aparecen en hilera tres personas totalmente descuartizadas, abandonadas dentro de unas bolsas de polietileno, en el camino vecinal de terracerí­a que conduce a San Antonio Texas, municipio de Cosamaloapan Veracruz.

Y en junio en la comunidad de Villa Isla, dos vecinos de ese lugar son ejecutados cuando se encontraban en una fiesta familiar por un grupo armado que se pierde en los cañales recién podados. Dí­as antes hombres armados abandonan cuerpos decapitados y destazados en el panteón municipal del municipio veracruzano de Villa Azueta, con narco mantas relacionadas con secuestro y narco menudeo y todas esas palabras que parecí­an ser exclusivas de la Sierra Norte.

En el sureste, el narcotráfico llegó y se quedó como una forma de vida distinta, no es un objeto de marketing. No hay tipos con camisas a cuadros, ni botas picudas, no hay corridos para narco héroes locales, apenas una capilla dedicada a la Santa Muerte en Santa Cruz, a unos pasos del Puente Caracol que parece controlado por la Secretarí­a de Comunicaciones y Transportes (SCT) que comunica con Oaxaca.

Los narco héroes locales parecen no existir, aunque datos de la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) revelados en julio de este año digan que de las 30 organizaciones mexicanas a cargo del narcotráfico y de las 130 células de la delincuencia organizada, son alimentadas en su flota de sicarios por centenares de “sureños” principalmente originarios de Veracruz, Oaxaca y Guerrero.

CORREDOR DE PÓLVORA

El corredor carretero e hidrológico que une a los estados de Veracruz y Oaxaca tiene historias de sangre no evaluadas por el estudio Percepción y Victimización 2013 que emite Semáforo Delictivo Nacional, donde se incluyen ciudades únicamente por encima de los 100 mil habitantes.

El Narcotráfico convirtió a la Cuenca del Papaloapan en un corredor de pólvora que ha violentado a 22 municipios del estado Veracruzano y 19 en el estado oaxaqueño. En todos con altos í­ndices de secuestros y pago por derecho de piso no evaluados por no tener el rango de ciudades industrializadas. Con la palabra “levantón” como vocabulario común, que acaba por engrosar el incremento de este delito que pasó del 17 por ciento a un 31.4 por ciento de enero del 2012 a abril de 2013 según las cifras del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC).

Nunca salió en televisión o libros como zona caliente la frontera sotaventina de Veracruz y Oaxaca durante el sexenio Calderonista. Fueron noticia nacional sus temperaturas con promedios anuales de 40 grados y sus lluvias intensas seis meses por año. Sepultada desde hace décadas la cloaca, se destapó en el sexenio panista de Felipe Calderón y alcanzó su cenit en los sexenios de los gobernadores “vecinos” y hermanados por el PRI: Fidel Herrera Beltrán y Ulises Ruiz Ortiz.

Fue durante estas administraciones gubernamentales cuando la zona cuenqueña entró en una lucha interminable entre el Cartel del Golfo y el Cartel de los Zetas, que según Revolución Tres Punto Cero en su publicación del 28 de junio de este año tení­an en disputa además de Oaxaca y Veracruz, también por los estados de Tabasco y Tamaulipas.

En la Cuenca del Papaloapan las guerras de la delincuencia organizada no son como en el norte del paí­s. Pero la cifra de muertos relacionados con el narcotráfico según archivos de los periódicos Noticias Voz e Imagen de la Cuenca, El Piñero de Loma Bonita y Crónica de Tierra Blanca, con circulación en la frontera de ambos estados, asciende a alrededor de 200 personas durante el 2013, sólo en tres municipios. Demasiadas para ciudades con un promedio menor a 50 mil habitantes. Cifra de ejecutados similar a la obtenida de los reporteros de la fuente policiaca el año pasado.

Estos datos han puesto al estado de Veracruz en el lugar 17 de ejecuciones, superando a los estados calificados de Alto Riesgo por el Estudio de Percepción y Victimización (ENVIPE 2013). Datos, que siguen siendo números fantasmas. Cifras que no incluyen a los desaparecidos, las familias destrozadas y un negocio millonario que tiene a sus cuatro ciudades más grandes como diamantes estratégicos: Tierra Blanca y Cosamaloapan en Veracruz y Tuxtepec y Loma Bonita en Oaxaca.

Cuatro municipios que juntos suman apenas 211mil 615 habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a (INEGI) pero se encuentran rodeados de carreteras que comunican con el centro, norte y sur del paí­s y el lago artificial más grande de México: Las presas Miguel de la Madrid y Miguel Alemán, ventajas que llevaron a la zona del Papaloapan en 1996 a pertenecer a la ruta colombiana del 'Cártel de Juárez' y tras la muerte de Amado Carrillo Fuentes “El señor de los cielos” según un reportaje de Oscar Hernández ”“publicado en 2005- se convirtió en “La Ruta del Pací­fico” donde se bordean las costas de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, el Salvador, Honduras y Guatemala y los puertos de recepción de drogas en México son principalmente Chiapas y Oaxaca.

DEL “VERACRUZ SEGURO” A LA “OLA NEGRA”

En los municipios veracruzanos de Tres Valles, Cosamaloapan, Tierra Blanca, Isla y Playa Vicente hay una ley dentro de la propia ley. Y la ley que no está escrita es un código de vida o muerte, una forma cotidiana para cuidar la vida mientras otros, los más fuertes, los armados, hacen el bussines. Porque hay zonas francas en dichos municipios donde no se sabe a quién sirve la justicia, las corporaciones policiacas, el gobierno municipal o la prensa y se repite “el estado fallido”.

En agosto del 2012 fue ejecutado el ex alcalde de Ciudad Isla, Nahúm Tress Manica y su hijo Oscar Tress en su rancho “El Guerrero”, ubicado en la carretera federal Isla-Loma Bonita. Habí­a sido presidente municipal de Ciudad Isla en tres periodos diferentes y era padre de Xóchitl Tress, esposa del también asesinado alcalde de Juan Rodrí­guez Clara, Veracruz, Gregorio Barradas Miravete.

Fue el asesinato que comenzó el desmembramiento del operativo “Veracruz Seguro” en la Cuenca del Papaloapan.

El periodista Iván Calderón de Grupo Acontecer desde su tribuna a finales de ese año dijo premonitorio: “Tal parece ser que solamente la llegada de los operativos de Veracruz Seguro fue un paliativo ante la llamada ola negra veracruzana. Y que ahora será una nueva época gris con los sonados robos a mano armada, a casa habitación, secuestros y otros crí­menes”.

Durante el 2013 “Veracruz seguro” confirmó ser un paliativo para los municipios de la cuenca Veracruzana e intensificó “el efecto cucaracha” hacia el estado de Oaxaca, como llamó para justificar la falta de resultados en su trabajo en la región cuenqueña el exprocurador oaxaqueño Juan López López y el constante crecimiento de la delincuencia en sus lí­mites fronterizos.

El 14 de junio del 2013 ocurrió una balacera en Isla que dejó como saldo dos comerciantes asesinados en el centro de la ciudad. Según datos publicados en el periódico El Dictamen, uno de los asesinados era el comerciante Román Lara Lendechy, y Carlos Zárate Zárate.

Pero ese serí­a el comienzo. El 11 de marzo en la Colonia López Arias de ese municipio fue encontrado el cuerpo de Ramón Martí­nez Rodrí­guez, que habí­a sido secuestrado una semana antes, tení­a dos impactos de bala y una cartulina donde acusaban a la victima de no ser un simple comerciante y haber apostado 3 millones de pesos en carreras de caballos.

El 16 de noviembre de este año se encontró el cadáver del empresario Celso Medina Cruz conocido como “El Camerún”, que era vecino de la población San Jerónimo, perteneciente al municipio José Azueta, y originario de Ciudad Isla, Veracruz. El empresario habí­a sido secuestrado dí­as antes y se dedicaba al cultivo de piñas y su venta a la empacadora de la familia Gasperí­n en su ciudad de origen.

CUATRO SUBPROCURADORES Y DOS PROCURADORES

Los lí­mites entre Veracruz y Oaxaca al sur los define geográficamente el Rí­o Papaloapan. El afluente que nace en las faldas de los cerros Valle Nacional y atraviesa Tuxtepec, la segunda ciudad más grande de Oaxaca y se dispara hací­a el Golfo de México, haciendo un cuerno de la abundancia para los municipios veracruzanos de Alvarado, Tlacotalpan y Cosamaloapan.

Su ruta al mar, la bordea la carretera Tierra Blanca- Tinajas. En lí­nea recta la carretera atraviesa las ciudades de Ciudad Alemán y Tres Valles. Tiene salidas a los municipios de Cosamaloapan en Veracruz y Loma Bonita en Oaxaca. Con retenes de elementos de Seguridad y el Ejercito en distintos puntos.

Datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) del 2012 la ubicaban como un tramo de aproximadamente 300 kilómetros como una carretera de riesgo.

En tres años la Subprocuradurí­a Regional de Justicia de Cosamaloapan, que pertenece a la zona centro en el organigrama de la Procuradurí­a General de Justicia del Estado (PGJE) y tiene bajo su jurisdicción los municipios cuenqueños ha tenido cuatro titulares del área y han visto el cambio de dos Procuradores Estatales.

El 4 de diciembre del 2010 fue nombrada Subprocuradora Marcela Aguilera Landeta por el Gobernador Javier Duarte y entonces encargado del despacho del PGJE, Reynaldo Escobar. El 8 de diciembre del 2011, la sustituyó Clemente Nagasaki Condado Escamilla, que renuncio el 20 de febrero del 2013 para buscar por el PRI la presidencia municipal de Acayucan. Dejó como encargado de despacho a Hiram Gamboa Carmona originario de Tlacotalpan, que fue sustituido por Guilebaldo Maciel Mercado el 20 de mayo del 2013. En ese lapso de tiempo la cuenca no dejó de ser un polvorí­n.

EL CUERNO ROJO

La “ola negra” tiene registros desoladores en Tierra Blanca. La violencia se radicalizó en febrero del 2012. Fueron encontrados cinco cuerpos a un costado de la carretera estatal La Granja- Temascal con el tiro de gracia. Uno de ellos era supervisor de comercio y habí­a sido supervisor de la policí­a municipal de ese municipio y el otro era policí­a municipal en funciones. Sus familiares relataron que fueron sacados de su domicilio por hombres armados en dos vehí­culos de sus hogares en el centro de la ciudad. Se abrió entonces la averiguación Previa número 90/11/2012 por múltiple homicidio.

A finales del 2012, en noviembre fueron encontrados cuatro cuerpos semi calcinados en una parcela cañera del Ingenio “Las Margaritas”. El reporte lo hicieron soldados que resguardaban la zona como parte del operativo “Veracruz Seguro”. El 15 abril del 2013 se encontró un ejecutado en el ejido de San Salvador. Y la espiral de violencia creció.

El 22 de septiembre del 2013 en la localidad de “El Huaco” a un kilómetro de la carretera federal 145 fue encontrado otro cuerpo con signos de tortura y golpes en estado de descomposición. El 10 de octubre se encontró en una zona de cañales dos cadáveres que según testimonios periciales llevaban pocas horas de haber sido depositados en una brecha vecinal. Ambos eran menores de 35 años.

El 18 de octubre fueron encontrados amarrados y ejecutados, otros tres sujetos. En el ejido “la serenilla” un comando armado ejecutó al empresario Tuxtepecano “El Benny” cuando se dirigí­a a la ciudad de Veracruz el 15 de noviembre. Su mujer y su hija salvaron la vida después de permanecer graves varios dí­as por impactos de bala.

Desde octubre de este año se gestó una carta ciudadana enviada a medios locales, exigí­a al gobierno federal hacerse cargo de la seguridad de Tierra Blanca y acusaban al alcalde Tito Delfí­n de haber despedido elementos locales y tener policí­as de Villa Azueta con presuntas ligas con el crimen organizado.

Pero la denuncia y los señalamientos no eran nuevos. El 15 de marzo del 2010 en un operativo conjunto del Ejército, la Secretarí­a de Seguridad Pública (SSP) del estado y la Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fueron detenidos y arraigados 90 policí­as del municipio de Tierra Blanca, por los presuntos delitos de privación ilegal de la libertad, abuso de poder y extorsión.

En Tres Valles el 8 de febrero del 2013 encontraron ejecutadas a siete kilómetros del puente del Rí­o Papaloapan que divide los estados de Oaxaca y Veracruz a seis personas. 10 meses después el caso pasó a formar parte de la estadí­stica. En octubre la AVI reportó en el incremento de asesinatos en Tres Valles y Ciudad Isla y elementos de la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) incrementaron operativos tras una ola de ejecuciones en ambos municipios.

El lunes 7 de octubre, fue ejecutado de seis balazos José Antonio González Aguilar, de 47 años de edad, vecino de Cuitláhuac, la ejecución fue llevada a cabo durante la mañana, cuando se encontraba desayunando en un restaurante del kilómetro 24 de la carretera federal Cuitláhuac-La Tinaja.

El 25 octubre del 2013, Daniel Villagómez, excomandante de la policí­a municipal de Tres Valles fue asesinado en la cabecera municipal, las detonaciones alcanzaron a su hijo de 11 años. Se dio un enfrentamiento con elementos de la Secretaria de Marina y un sicario murió. El ex policí­a habí­a sido cesado de su cargo en el año anterior junto a varios subordinados por no pasar exámenes de confianza.

El 27 de octubre en la misma demarcación se localizó con el “tiro de gracia” en la cabeza y manos atadas a la espalda a un sujeto que portaba ropa de mujer.

Durante esa semana se incrementó la presencia de elementos de la policí­a de Seguridad Pública del Estado y Municipal y agentes de la Policí­a Naval. Fue el cuarto asesinato en esa semana.

El dí­a sábado 23 de noviembre fue ejecutado de dos balazos el trailero Isaí­as Cortés Contreras, de 35 años, originario de la ciudad de Córdoba. Este asesinato se registró a la altura del kilómetro 1 + 500, en el entronque con Rancho Trejo.

En el ejido Las Vegas de Juárez, del mismo municipio el 13 de diciembre fueron encontrados enterrados con signos de tortura en una fosa, dos choferes originarios Ixtaczoquitlán. Su desaparición se registró el jueves 12 de diciembre en la Gasolinera de Tres Valles.

El periódico de Crónica de Tierra Blanca publicó en mayo de este año protegiéndose de posibles represalias con la firma de “corresponsalí­a”, cinco meses antes de la primera ola de violencia en el municipio veracruzano: “Tres Valles se ha convertido en un tiradero de cadáveres, pues se han registrado descuartizados, personas que son asesinadas y tiradas al Rí­o Tonto, otros más en los cañales y el último suceso los que aparecieron ejecutados en el ejido Las Yaguas”.

El inicio del 2013 en Cosamaloapan fue alentador. El 18 de enero, tropas de la Fuerza Oceánica Nacional aprendieron a seis integrantes de una banda de secuestradores, de los cuales tres eran policí­as municipales de la localidad. Pero las cosas no cambiaron en los meses siguientes. El 12 de marzo en medio de un cañal fue localizado sin vida Domingo López Barbosa con cuatro impactos de bala que habí­a sido reportado desaparecido una semana antes.

El 23 de octubre fueron hallados ejecutados tres integrantes de una familia, que habí­an sido reportados desaparecidos cuando atendí­an un negocio de tacos en el municipio de Carlos A. Carrillo y sus cuerpos fueron dejados desnudos en la comunidad de Paraí­so Novillero informaron las autoridades ministeriales.

FIDEL Y ULISES: CONVENIO DE SALIVA

“Yo me vení­a caminando de Nopaltepec a Tuxtepec, vení­a a estudiar y cruzaba el Papaloapan”, dijo Fidel Herrera Beltrán el 30 de marzo del 2010 acompañado de Ulises Ruiz Ortiz en la avenida independencia de la ciudad fronteriza con Veracruz.El exgobernador veracruzano volvió a cruzar el rí­o y llegó a Tuxtepec muchos años después de su anécdota de infancia. Los gobernadores fueron franqueados por los secretarios generales de Gobierno de Oaxaca, Nicolás Martí­nez Ramí­rez y de Veracruz, Reynaldo Escobar Pérez, de Seguridad Pública, Javier Rueda Velásquez y Sergio López Esquer y los procuradores de Justicia, Marí­a de la Luz Candelaria Chiñas y Salvador Mikel Rivera, respectivamente.

Su visita obedecí­a a dos actos violentos ocurridos en la zona que impactaron la opinión pública nacional y amenazaba la continuidad de sus gobiernos en la etapa final del sexenio de ambos gobernantes “vecinos”.

En Acatlán de Pérez Figueroa- municipio oaxaqueño que realiza su principal intercambio comercial con Tierra Blanca y Tres Valles Veracruz- habí­an sido asesinadas 13 personas, varios menores de edad y cinco policí­as el 24 de febrero de ese año. Un grupo armado de rifles de asalto de aproximadamente 30 hombres en 12 camionetas procedentes del estado de Veracruz, entraron al rancho del empresario local y precandidato a la presidencia municipal Adán Maciel y lo asesinaron junto a sus trabajadores, policí­as y sus hijos, dándoles el tiro de gracia, declaró el ex muní­cipe Acatleco, Nicolás Villalba.

El periódico Reforma documentaria en sus páginas “La zona donde ocurrió el ataque es considerada por las autoridades como un lugar de cultivo de marihuana y trasiego de cocaí­na procedente de Sudamérica hacia Estados Unidos”.

Un mes después, el 24 de marzo del 2010 un convoy a bordo de dos vehí­culos ejecutó a cuatro personas que se encontraban en un taller de motos en el centro de la ciudad de Tuxtepec y asesinaron a otra después de perseguirla por las calles. En la huida tuvieron un enfrentamiento con elementos del ejército, que dejó de saldo un sicario y dos soldados muertos, además de un arsenal de armas de grueso calibre confiscadas.

En Loma Bonita los gobernadores FHB y URO encabezaron un acto protocolario llamado la Reunión Bilateral de Seguridad y Justicia, en la que firmaron un convenio de cooperación para fortalecer la seguridad en ambas entidades, y enfrentar coordinadamente a la delincuencia común y al crimen organizado.

El acto fue realizado en el Sexto Regimiento de Caballerí­a Motorizada, en el campo militar 28E, ubicado en ese municipio, se dijo entonces en los boletines oficiales “los mandatarios estatales intercambiaron información de inteligencia, lí­neas estratégicas y esquemas de atención que se llevarán a cabo en forma permanentemente en materia de atención y prevención del delito en sus respectivas entidades”.

En el palacio municipal de Tuxtepec, ambos gobernadores se tomaron la foto y declararon a la prensa: “ambos gobiernos buscarán a través de este convenio, garantizar la plena tranquilidad de los ciudadanos que viven en las zonas limí­trofes de ambos estados” apuntó Fidel Herrera. “Lo que no queremos es que ocurra como en los estados del norte, por eso estamos firmando este convenio y refrendando nuestro compromiso de trabajo “ puntualizó Ulises Ruiz.

Pero la guerra entre carteles acabó sucediendo también en el sur y el operativo Interestatal quedó en el olvido iniciado el proceso electoral 2010.

SECUESTRO EN LA RUTA DEL GOLFO

Los centroamericanos varados en Loma Bonita por la caí­da de “La Bestia” durante el huracán Carlotta en junio del 2012 estaban vigilados, pero no habí­a denuncia contra nadie, a pesar de que funcionarios de migración consultados afirmaban que desde el 2009 operaciones de los zetas habí­an afectado a centenares de personas y tení­an un registro de que habí­an sido muchos de ellos plagiados, torturados y obligados a solicitar dinero a sus familias para que fueran liberados.

Por un mes incursionaron a Tuxtepec y fueron extorsionados por la policí­a municipal cuando buscaban alternativas para continuar su viaje al norte. Huí­an del cerco establecido por migración en el municipio Lomaboní­tense, mencionaron medios locales.

La llamada ruta del Golfo, que en México se inicia desde Chiapas y tiene su punto de origen en Centroamérica, atraviesa la Cuenca del Papaloapan con destinó al Estado de México y Tamaulipas, a viaje en maquina desde Coatzacoalcos.

Los migrantes llegan a Loma Bonita por medio del tráfico de carga de Medias Aguas a Tierra Blanca. Van a Tuxtepec para pedir dinero, unos continúan su viaje en taxi o camión de Jalapa de Dí­az a San Bartolomé Ayautla o Huautla de Jiménez hasta llegar a la ciudad de México, relatan choferes de camionetas de servicio mixto de sitios tuxtepecanos.

El 21 de diciembre 15 centroamericanos de origen hondureño fueron rescatados a bordo de “la Bestia”. Ví­ctor Giovanni Pineda y Estanlin Orlando Tabora Valera, explicaron que unos sujetos armados pedí­an rescate a sus familias y se dieron a la fuga al llegar a la estación de Tres Valles.

El 28 de diciembre en Tierra Blanca Veracruz fueron detenidos cinco sujetos de origen centroamericano que presuntamente exigí­an el pago de 5 mil dólares en efectivo como derecho para abordar el tren.

Juan Martí­nez Flores, ex titular de la parroquia de la Virgen de la Asunción en Loma Bonita sostuvo que por dicho municipio transitan diariamente entre 10 y 15 migrantes, que no llevan dinero y son obligados a que sus familias en Estados Unidos les depositen, o son aventados del tren.

Datos de migración publicado en la Jornada el 8 de junio revelan que células del narcotráfico controlan el tráfico, trata y secuestro de migrantes en los municipios desde Veracruz y Oaxaca a Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo en Tamaulipas, en donde tan sólo este año han sido rescatadas por autoridades federales más de 270 personas que pretendí­an llegar a Estados Unidos.

La versión del gobierno veracruzano a través del titular de la Dirección de Atención a Migrantes del Gobierno del Estado ha sido negar que Veracruz sea un trayecto peligroso para los migrantes.

EL EFECTO CUCARACHA

El discursó de los titulares de las Secretarias de Seguridad Pública de los estados de Oaxaca y Veracruz hacia la Cuenca del Papaloapan tuvo puntos de dejo y descaro desde que fueron nombrados. Arturo Bermúdez Zurita fue designado por el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, como nuevo secretario de Seguridad Pública del estado de Veracruz en sustitución del general Sergio López Esquer el 3 de julio del 2011.

Marco Tulio López Escamilla fue titular de la Secretaria de Seguridad Pública de Oaxaca desde el inicio del gobierno de Gabino Cué Monteagudo y terminará sus funciones el 31 de diciembre del 2013, para irse a un cargo del gobierno federal.

Ante el incremento de la violencia originada por la delincuencia organizada en los municipios de Tuxtepec, Loma Bonita y Acatlán -los tres fronterizos con Veracruz- sostuvo López Escamilla por tres años la teorí­a del “efecto cucaracha” y que el crimen era “asunto de percepción”. Se debí­a al incremento de las fuerzas federales en los estados de Veracruz y Guerrero desde el año 2010, cuando el Gobierno de Felipe Calderón se dedicó a “sanear” el estado que “latí­a con fuerza”.

El discurso de cucarachas huyendo de un estado a otro, cambio cuando ambos Secretarios se reunieron en Boca del Rí­o el 7 de julio de este año. Coincidieron por primera vez en que la Cuenca del Papaloapan era “un foco rojo” y firmaron el 19 de julio un convenio General de Coordinación y Colaboración en seguridad pública.

La tregua de corporaciones fue rota un mes después. El 8 de agosto, Javier Villanueva, coordinador de asesores de la PGJE de Oaxaca afirmó en medios nacionales “Los Caballeros Templarios y la Familia Michoacana ya operan en Oaxaca, estos grupos criminales, principalmente provienen del estado de Veracruz”.

Apenas el 21 de diciembre, dos años después de ser funcionario, Bermúdez Zurita, se reunió con alcaldes electos de la Cuenca del Papaloapan, donde ví­a boletí­n oficial no hubo una estrategia clara pero sí­ demagogia “haremos de esta zona una de las más seguras de la entidad, lo cual podrá lograrse a través de la creación de un cí­rculo donde se trabaje de manera coordinada, Gobierno Municipal, SSP y ciudadaní­a” puntualizó en medios veracruzanos.

Marco Tulio López Escamilla deja la SSP sin sucesor porque la propuesta de Gabino Cué, Alberto Esteva no fue aceptada por el congreso local al tener una orden de aprehensión y hereda como titular de seguridad una frase reveladora publicada el 1 de julio de este año en temporada de elecciones “El gobierno de Oaxaca prácticamente dio por hecho que los recientes ataques contra candidatos y polí­ticos se deben al crimen organizado.”

DEL OTRO LADO DEL RíO

El 11 de noviembre del 2013 el periódico oaxaqueño Tiempo, de circulación estatal en Oaxaca, afirmó con cifras de la Subprocuradurí­a Regional de la Cuenca del Papaloapan -encabezada por Pedro Antonio Pérez Ruiz desde mayo de este año y que tiene sede en Tuxtepec- que en total habí­an sido asesinadas 50 personas en los últimos tres años en dicha región, por supuestos ajustes de cuentas entre bandas de la delincuencia organizada que disputan la zona como paso estratégico de la droga hacia el norte del paí­s, procedente de Colombia.

La publicación señaló “Esta zona, asentada en la lí­nea divisoria entre los estados de Veracruz y Oaxaca ha compartido, desde el 2010 a la fecha, actos violentos por parte de los grupos criminales en disputa, sin que los cuerpos policiacos tengan indicios de la identidad de los responsables.”

Las cifras contrastadas durante el 2013 en medios locales sostiene que únicamente entre Loma Bonita y Tuxtepec se llegó a los 50 muertos documentados con fichas de información, sin contar el número de desaparecidos.

El 17 de junio hallaron carbonizada la camioneta de Nicolás Estrada Merino, lí­der de la Organización Democrática de los Pueblos del Papaloapan (ODEPP).

El 27 de junio de 2013 en un sembradí­o de caña del ejido Camarón Salsipuedes, perteneciente a Tuxtepec encontraron los restos perredista, con huellas de tortura y tres disparos en la cabeza.

El 30 del mismo mes previo al cierre de las campañas polí­ticas localizaron un ejecutado en el ejido La Soledad de Loma Bonita.

El 5 de julio un grupo armado secuestró a José Luis Cano Garcí­a, miembro activo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y ex presidente municipal de la Fundación Colosio del municipio de Soyaltepec que se encuentra a media hora de Tierra Blanca.

Juan Carvajal Ramos, campesino de la comunidad de Bethania en Tuxtepec fue “levantado” por cuatro sujetos encapuchados y vestidos de negro a bordo de una camioneta el 18 de julio. En la Gasolinera de Agua Frí­a, ubicada sobre la carretera interestatal de Veracruz y Oaxaca que conduce a Loma Bonita fueron asesinados dos motociclistas el 27 de julio.

Dos dí­as después en el crucero que conforma la carretera federal 145 Ciudad Alemán-Sayula con la entrada al ejido Pueblo Nuevo, hallaron la cabeza del joven Luis Roberto Hernández, levantado por un comando armado en la congregación lomabonitense de Guadalupe Victoria.

El 6 de septiembre, Bartolo Mariano Reyes, empresario tortillero de Loma Bonita y hermano del lí­der del partido Movimiento Ciudadano (MC) Carlos Mariano, fue privado de su libertad por hombres desconocidos que se dirigieron a la frontera con Veracruz.

El 15 de septiembre en la comunidad de “Palo Gacho” de Tuxtepec hubo un enfrentamiento entre policí­as federales y una banda criminal de tres sujetos a bordo de un vehí­culo con placas del estado de Hidalgo. Como resultado del enfrentamiento, un agente federal murió abatido, un presunto delincuente resultó lesionado y fue detenido.

El 27 de septiembre sobre la carretera federal 145 Ciudad Alemán-Sayula, entre las comunidades tuxtepecanas de Papaloapan y Pueblo Nuevo, fue asesinado un menor de 13 años de edad con numerosos impactos de bala, calibre 9 milí­metros.

A mediados de octubre un grupo armado secuestró a una estudiante de Acatlán de Pérez Figueroa, hija del conocido jefe de un grupo cañero a quien le llama popularmente “El Gallo” Rodela. A finales de ese mes ocurrió otro plagio en el tramo carretero federal 145 en el paraje de Agua Clarita. Encontraron la camioneta de una ví­ctima sin paradero conocido.

El 7 de noviembre la zona fronteriza de Veracruz y Oaxaca se cimbró cuando habitantes de Cosolapa y Tezonapa, denunciaron la desaparición de sus familiares. Entre ellos habí­a obreros de ingenios, profesionistas y algunos estudiantes de ambos municipios cuenqueños. El mismo dí­a en Loma Bonita cuatro personas fueron ejecutadas y tres fueron heridas cuando recibieron un ataque en Bodega Aurrera. El acto fue calificado como “terrorista”. Horas antes el Procurador oaxaqueño Manuel de Jesús López López renunciaba al cargo para convertirse en asesor de Gabino Cué.


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.