Vida franciscana
•Lejos del dinero
•Soñar utopías
EMBARCADERO: Hay gente a quienes nunca les ha importado el dinero ni menos volverse y hace rico... Viven en una pobreza franciscana porque así, tal cual, piensan y actúan y caminan en la vida... Y, claro, tienen ideales y objetivos... Entre otros, por ejemplo, aman la naturaleza y de acuerdo con ellos, el cielo y la tierra, el sol y la luna, los mares y ríos y las playas, las montañas y los bosques, son el mayor patrimonio de los seres humanos
Luis Velázquez
También abrazan ideales, entre otros, vivir soñando y practicando hasta donde es posible, una sociedad fraterna, solidaria, decente y humana, la vieja y bíblica utopía del mundo…
ROMPEOLAS: Son gente que por lo regular, ama los libros… Y la vida únicamente se concibe y es grata y dichosa cuando se termina de leer un libro… Y el libro ha quedado rayado y subrayado desde la primera página hasta la última… Y lo subrayan para, entre otras cositas, volver a leerlo en los párrafos rayados… Y luego de leerlos, pensar, reflexionar, cavilar, sobre el contenido
ARRECIFES: Nada documenta lo anterior como el inicio de la relación amical entre Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, quienes originarios de Colombia y Perú fueron Premios Nobel de Literatura… Aquella amistad empezó cuando uno envió un libro al otro viviendo en país diferente con la sugerencia respetuosa de que podría interesar su lectura… Entonces, el otro contestó y le envió otro libro… Y luego, se cruzaron montón de libros hasta coincidir en un foro académico en una universidad latinoamericana… Y durante muchos, muchísimos años cultivaron y fomentaron la amistad…
ESCOLLERAS: De acuerdo con los expertos, la gente a quien nunca ha interesado el dinero ni menos enriquecerse, hace milagros con la quincena para llevar el itacate y la torta a casa… Y al mismo tiempo, si un familiar, amigo, compadre o vecino, necesita unas tortillitas con frijolitos y arroz para acallar las tripas, lo invita a comer en casa… Y si de pronto tienen una emergencia y les falta una camisa se la regalan… Y si la urgencia significa un dinerito, entonces, y si se pueden, con mucho gusto aportan… Y si carecen del recurso hasta piden prestado… Los teóricos y pragmáticos le llaman “el socialismo de rostro humano”, el socialismo de la fraternidad universal, casi casi, “cercano a una religión” como escribe el historiador Enrique Krauze en su biografía, Spinoza en el parque México, Tusquets editores, recién publicada…
PLAZOLETA: Está probado que la gente común y sencilla es la más solidaria… Fueron dieciséis indígenas y campesinos cuando aquel domingo 16 de septiembre de 1810 asistieron a misa a las seis de la mañana en Guanajuato oficiada por Miguel Hidalgo y cuando los llamó a luchar contra los gapuchines, armados con charpes y piedras siguieron sus pasos… Fueron ocho campesinos quienes secundaron a Pancho Villa cuando desde Estados Unidos decidió unirse a la Revolución luchando al lado de Francisco Ignacio Madero…
PALMERAS: José Vasconcelos, ministro de Educación con el presidente Álvaro Obregón, publicó los clásicos en papel revolución y obsequió a los estudiantes de la primaria en adelante… Pero también, a los indígenas y campesinos, y como eran analfabetas, los profesores se los leían debajo de los árboles… Así, la mayoría decidió aprender a leer y escribir en aquel gran apostolado educativo y social de la historia… Ellos son los grandes socialistas del mundo porque el único patrimonio que tienen es la amistad… Y entre todos, empujan la carreta para alcanzar la dicha y la felicidad y vivir ayudándose contentos entre ellos mismos…