cargando

En twitter:

Expediente 2025
Lunes 04 abril, 2022

Empleos mal pagados

Un reporte del Banco de México, BANXICO, expresa el peor de los mundos para los trabajadores en el tiempo de la 4T hecha gobierno.
En un lado de la cancha, la pérdida del valor salarial.
Y en el otro, el aumento de los empleos mal pagados.

Luis Velázquez

Casi casi, de hecho y derecho, salarios de hambre como afirmaba Ricardo Flores Magón, el legendario y mítico fundador del periódico Regeneración, en el año 1910, tiempo cuando, además, fundó el Partido Liberal para enfrentar sin rodeos ni ambages al dictador Porfirio Díaz Mori.
La inflación anual repunta hasta el 7.3%, "nivel que no se veía en 22 (veintidós) años.
Y, claro, sube la inflación, suben en automático los precios de los productos básicos y cae en el vacío y el abismo el poder adquisitivo de las familias, 6 de cada diez habitantes del país en la miseria, la pobreza, el desempleo galopante y la jodidez.
Incluso, muchos, muchísimos artículos de consumo básico han quedado fuera de la canasta básica en los hogares y las familias.
Bastaría referir que en el Estado de Veracruz hay medio millón de personas que todos los días únicamente hacen dos comidas, y mal comidas, debido a la precariedad vivida.
Y por eso mismo, el número de trabajadores asegurados en el IMSS decayó por completo.
Y es que como asegura el politólogo Carlos Ernesto Ronzón Verónica, la política económica se ve y siente en el bolsillo de cada jefe de familia, sea hombre o mujer.
Y cuando, caray, el BANXICO dice que hay empleos, cierto, pero mal pagados, y además, cada vez en aumento, entonces, la 4T queda evidenciada porque la filosofía social vendida a la población electoral en los últimos 3 años y 5 meses es el derecho a una mejor calidad de vida y que, bueno, queda evidenciada.
El mercado laboral está deteriorado.
La oferta laboral gira alrededor de empleos y puestos en condiciones cada vez precarias.
Y al mismo tiempo, vaya paradoja, el número de plazas en que pagaban de dos a cinco salarios también se ha estrangulado, digamos, porque el COVID trajo consigo a la recesión, y ahí estamos "atrapados y sin salida".
Veracruz, por ejemplo, es una de las entidades federativas con peores resultados, dice el IMSS, para recuperar los trabajos perdidos, más de doscientos mil en la era epidemiológica.
El escenario resulta adverso por todos lados.
Más cuando las familias han puesto en venta, cierto, los automóviles, pero peor aun, sus casas, para enfrentar el oleaje adverso y huracanado de una economía en caída libre.

GANAS DE TOMAR LAS ARMAS

Ya de por sí, empleos mal pagados.
Un ejemplo, entre tantos otros:
Según Javier Duarte, en aquel sexenio existían unos ocho mil reporteros en el estado de Veracruz.
Y los salarios eran, antes del COVID, los siguientes, entre otros:
Reporteros de mil pesos a la semana, 4 mil al mes.
Reporteros de 6 mil a 8 mil mensuales, a quienes mejor iba.
Fotógrafos, de 4 mil pesos.
Camarógrafos, de 6 mil pesos.
Editores, de 5 a 6 mil pesos.
Además, y como por lo regular, salen del trabajo hacia la medianoche han de tomar taxi.
Y con tan precarias circunstancias económicas, está canijo pagar taxi todas las noches.
Entonces, muchos, muchísimas prefieren irse caminando a sus casas, arriesgando la vida.
Y si algún periodista tiene, digamos, la audacia y la temeridad de solicitar un incremento salarial, los patroncitos (padres e hijos) son lacónicos y categóricos con la siguiente advertencia: "No hay aumento salarial. Estamos mal. Y si te quieres ir, vete, que ahí afuera, en la calle, hay un montón esperando una oportunidad laboral".
De hecho y derecho, el mismo argumento, motivo, pretexto, de los capataces de las haciendas porfiristas.
Entonces, con el reporte del Banco de México del deterioro del mercado laboral con ofertas de trabajo cada vez más precarias, el 60, 70 por ciento de la población económicamente activa con ganas de tomar las armas y levantarse en una nueva revolución.
El informe de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, es simple y macizo:
Hacia el año 2021, el año anterior, los trabajadores que percibían hasta un salario mínimo aumentaron del año 2018 (5.1 millones) a 13.7 (trece punto siete) de millones de personas.
Además de los trabajadores que con anterioridad percibían un salario mínimo y que en total sumaron 33.6 millones de personas, una parte ganando dos salarios mínimos.
Una república amorosa, pues, de salarios mínimos.
Con todo y que la cantaleta obradorista es que "por el bien de todos, primero los pobres".
¡Vaya burla y pitorreo!

EL MÉXICO DE LA 4T

De ñapa, el aumento en los productos básicos.
El limón, por ejemplo, se volvió un limón amargo rebasando los cien pesos el kilo.
Así, el limón subió en un 166.8 por ciento.
La cebolla, 112.1 por ciento.
El aguacate, 83.2 por ciento.
Por un lado, salarios restringidos y limitados y recortados.
Y por el otro, el aumento en los productos básicos.
Esa es la 4T gobernando el país.


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.