cargando

En twitter:

A Mil por Hora
Jueves 08 julio, 2021

A prueba objetividad de Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana

En la U.V., riesgo de dados cargados para elegir rector(a)
•Posibles intereses ligados a grupos universitarios y grupos políticos externos
•Con la elección de Sara Ladrón hubo protestas y enorme daño a la credibilidad de los 9 Notables
•Nadie sabe lo qué hay detrás de cada uno de los miembros de la Junta de Gobierno


Foto: Yerania Rolón

La Junta de Gobierno de la UV se constituye el 14 de febrero de 1997 como resultado de la autonomía alcanzada por la institución en noviembre de 1996. Hasta ahora se puede seguir destacando que fue muy atinada la decisión de decidir que una Junta de Gobierno -integrada por 9 notables académicos (cinco internos pertenecientes a la UV y cuatro externos de otras instituciones de educación superior del país)- sea sobre quien recaiga la responsabilidad de elegir a las autoridades universitarias.

  • Sara Ladrón. Reelegida en 2017 pese a las protestas

Las atribuciones de la Junta de Gobierno están contenidas en la Ley de Autonomía de la UV en sus artículos 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 10°. Entre algunas de las atribuciones más importantes están la designación de Rector, de Secretarios Académico y de Administración y Finanzas, de Contralor General, así como el control de la aplicación de los recursos de la Universidad.

Desde febrero del año en curso este Órgano Colegiado queda integrado por las siguientes personas: Genaro Aguirre Aguilar, Alfredo Sánchez Castañeda, Leticia Mora Perdomo, José Luis Morán López, Laura Verónica Herrera Franco, Enrique Ramírez Nazariega, Alma Gloria Vallejo Casarín, Jorge Martínez Contreras y José Antonio Seade Kuri.
A continuación se ofrece una síntesis curricular de cada uno:

Leticia Mora Perdomo. Egresada de dos licenciaturas en la UV, Sociología Derecho. Maestra en Literatura Hispánica y Doctora en Filosofía (PhD) por la Universidad de Texas en Austin. Habla y traduce inglés y portugués. En la Universidad Southwestern, en Estados Unidos, obtuvo el reconocimiento como Profesora del año 2001. En 2003 se integra al Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana en donde se desempeña desde entonces como investigadora de tiempo completo. Cuenta con una amplia experiencia académica en diversas instituciones: ha sido Profesor visitante en la Universidad de Texas, en la South Texas University y en la Wisconsin University, en Estados Unidos; en la Universidad de Tokio y en la Universidad Sofía, en Japón; en la Universidad de San Marcos, en Perú; en la Universidad de Buenos Aires, en Argentina; y en la Cardiff University, en Inglaterra, en donde también forma parte del Consejo Editorial de su revista New Readings. Desde el año 2010 ha mantenido una constante actividad internacional dictando seminarios y conferencias por invitación expresa de diversas universidades.

Alfredo Sánchez Castañeda. Investigador de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, de 2000 a la fecha. Licenciado en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctor en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Université de Paris 2 Pantheon-Assas. Titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UNAM de 2015 a 2019. Ha sido Asesor en la Coordinación de la Oficina del Rector de la UNAM de agosto de 2019 a la fecha. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Subdirector de la Revista Latinoamericana de Derecho Social (UNAM), Director Científico de la Revista Internacional y Comparada de Derecho de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo (editada en Italia). Cuenta con un gran número de libros publicados a nivel nacional e internacional.

Enrique Ramírez Nazariaga. Estudia la carrera de Contador Público y Auditor en la Facultad de Contaduría y Administración, Campus Coatzacoalcos de la UV. En el año 1997 cursa la Especialización en Administración Fiscal en la UV. En el 2001 concluye la maestría en Administración Fiscal en la Universidad Mexicana. En el año 2002 cursa el diplomado en “Calidad y Competitividad con un Enfoque Global” impartido por la Universidad de San Diego California. En el año 2003 cursa el diplomado “Alta dirección para dirigentes de Instituciones de educación superior” en la Universidad Pompeo Fabra de Barcelona. En el Año 2014 obtiene el grado de doctor en Gobierno y Administración Pública. Desde 1987 es catedrático en la Facultad de Contaduría de la UV. De 1997 al año 2000 fue Secretario Académico y en el año 2000 Director de la Facultad de Contaduría y Administración Campus Coatzacoalcos, así como Vice-Rector del Campus Coatzacoalcos-Minatitlán de la UV.

Genaro Aguirre Aguilar. Estudió la licenciatura de Ciencias y Técnicas de la Comunicación y la maestría en Comunicación en la UV. Doctor en Sociedades Multiculturales y Estudios Interculturales por la Universidad de Granada. Actualmente es Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la UV. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, miembro de diversas redes de docencia, miembro de comités editoriales y dictaminadores en revistas nacionales e internacionales. Cuenta con publicaciones de diversos artículos en su área de conocimiento.

Jorge Martínez Contreras. Profesor-Investigador en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, desde julio de 1974. Estudios universitarios: Licence ès Philosophie & Doctorat en Philosophie en la Université de Paris IV- Sorbonne. Ha sido Profesor durante 45 años en cinco universidades mexicanas UAM, UAEM, BUAP, UNAM y UV. así como en varias extranjeras como profesor invitado o en sabático. Francia: Universidades de París I, de París XII-Créteil, y de Borgoña; Centro de investigación en la Historia de las Ciencias y de las Técnicas, (Museo de La Villette, París); Instituto de Filosofía y de Historia de la Ciencia, (IHPST-Paris I). España: Instituto de Filosofía, CSIC, Madrid; Universidad de Valencia, Universidad de Barcelona, International Valentian University (Valencia) y Universidad de las Islas Baleares. Secretario Académico Fundador de la División de Ciencias Sociales y Humanidades [DCSH] de la UAM-I (1974-76). Secretario de la UAM-I (1976-78). Director de la DCSH la UAM-I (1978-1982). Rector de la UAM-I (1984-88). Posee un gran número de publicaciones entre 22 libros, más de un centenar de artículos y capítulos de libros, así como traducciones de trabajos científicos del inglés, del francés y del portugués.

Dr. José Antonio Seade Kuri. Realiza licenciatura en 1976 en la Facultad de Ciencias de la UNAM y obtiene los grados de maestría y doctorado en 1977 y 1980, respectivamente, en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Desde 1980 es investigador del Instituto de Matemáticas de la UNAM (IM-UNAM). Jefe de la Unidad Cuernavaca del IM-UNAM de 2001 a 2004. Director del IM-UNAM 2014-2018 y renovado para un segundo período hasta 2022. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) desde 1985 y este año 2020 ha sido electo vicepresidente, y por tanto presidente electo para 2023-2026. Nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores desde el 2000; Investigador Nacional Emérito desde febrero de este 2020. En 2003 ingresó como miembro de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo (TWAS). En dos ocasiones, en 2005 y en 2012, recibió el importante premio internacional Ferran Sunyer i Balaguer, que se otorga a una monografía por su investigación de vanguardia.

Ha abierto líneas de investigación en las que se trabaja en Francia, Japón, Rusia, EUA, Alemania, España, Brasil y México. Tiene más de 70 artículos de investigación en revistas de alto nivel internacional. Ha publicado 3 monografías de investigación en Springer Verlag y Birkhäuser, las mejores editoriales del mundo en matemáticas. Tiene un libro de texto para licenciatura publicado por la UNAM, reimpreso 4 veces, traducido al inglés y publicado por Birkhäuser. Es coeditor de 9 volúmenes con las memorias de congresos internacionales de alto nivel, algunas con contribuciones por Medallistas Fields.

José Luis Morán López. Estudia Física en la UASLP en 1972, en el CINVESTAV obtiene la Maestría en Física Teórica en 1974 y el grado de Doctor Rerum Naturalium con la nota de Magna Cum Laude en 1977 en Alemania.

Desde el 2000 es investigador titular en la División de Materiales Avanzados del IPICYT, previamente fue Profesor Investigador nivel VI en el Instituto de Física de la UASLP y Profesor Titular D, Departamento de Física del CINVESTAV. Ha sido profesor visitante en múltiples instituciones: Universidad Libre de Berlín, Universidad Fluminense, en la Universidad de Río Grande do Sul; en el Centro de Investigaciones Nucleares, Jülich, Alemania, y en la Universidad Louis Pasteur, Estrasburgo, Francia; en el Instituto de Física Teórica de la Universidad Libre de Berlín.

En el 2007 fue profesor visitante del Instituto de Ingeniería y Ciencias Computacionales Universidad de Texas en Austin y en el Instituto de Física Teórica de la Universidad Kassel. Ha publicado más de 220 artículos científicos en revistas, memorias y libros de difusión internacional, 42 artículos de divulgación científica y contribuciones en periódicos. Es coeditor de 9 libros especializados. Es coautor de un libro de divulgación científica y otro universitario.

En 1996 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Exactas y Naturales. Pertenece desde entonces al Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. En 2003, se le eligió tesorero de la Academia Mundial de Ciencias, en su reunión celebrada en Pekín, China. En 2004 le fue otorgada la Medalla de esa Academia, en Trieste, Italia. En 2005 recibe el Premio al Desarrollo de la Física en México de la SMF. Él ha fungido como Presidente del Comité Científico del Consejo Internacional de Ciencias 2012-2016. En el 2013 se le nombra Presidente del Comité Evaluador del Consejo de Acreditación de Programas Educativos en Física. En 2014 fue electo Vicepresidente de la AMC, 2014-2017 y Presidente a partir del año pasado.

Alma Gloria Vallejo Casarín. Estudia la licenciatura de Psicología en la UV, la maestría en Psicología en Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala UNAM y el Doctorado en Psicología en la Facultad de Psicología de la UNAM. Ha impartido docencia en la Universidad de Guadalajara en la Universidad Autónoma de Sinaloa, en Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus estado de México, en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, UNAM y otras más. Actualmente Docente de Tiempo Completo en la Facultad de Psicología Campus Poza Rica-Tuxpan. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI, nivel 1 desde 2007 a la fecha.

Laura Verónica Herrera Franco. Estudia la carrera de Contador Público y Auditor en la UV; tiene una especialización en área de Finanzas y maestría en PyMES, así como doctorado en Ciencias de la Administración. Actualmente es académica de tiempo completo de la Facultad de Contaduría y Administración, campus Córdoba-Orizaba, de la UV desde 1995. Desempeño institucional: Miembro de Consejo Técnico en la DES y Coordinador de posgrado en la misma; miembro de Consejo Técnico Nacional del EGEL-ADMON y de Cuerpo Académico en Formación y participante en otras comisiones.

Cómo puede advertirse hay enormes desigualdades curriculares entre los miembros de la Junta de Gobierno. El balance resulta muy desfavorable para los miembros internos de este cuerpo colegiado, pertenecientes a la Universidad Veracruzana. A excepción de la doctora Leticia Mora Perdomo, estos miembros cuentan con una experiencia académica internacional muy limitada.

No obstante estas desigualdades tenemos que apostar a que el balance sea favorable para este cuerpo colegiado, es decir, tenemos que confiar que la Junta de Gobierno reúna capacidades y experiencia para dictaminar sobre los distintos proyectos académicos de las candidaturas presentadas para la rectoría.


Sin embargo, existe otro elemento de preocupación que no es sobre las capacidades académicas de la Junta de Gobierno sino sobre la objetividad para asumir la decisión. En efecto, muchas personas se preguntan si existirán dados cargados o si alguno o algunos miembros de la junta de gobierno esconden intereses vinculados a grupos de universitarios o, peor aún, a grupos políticos externos. Sobre esto es más difícil realizar una valoración porque nadie sabe absolutamente que hay detrás de cada uno de los miembros de la Junta de Gobierno.

Se puede afirmar, con toda razón, que en la decisión para elegir a la próxima rectoría de la Universidad Veracruzana la Junta de Gobierno se juega su propia existencia. Desde hace cuatro años cuando fue ratificada Sara Ladrón de Guevara, a pesar de muchas protestas de la comunidad universitaria, la Junta de Gobierno aprobó esta ratificación pero con un enorme daño a su credibilidad.

Por ello, en esta ocasión la decisión tendrá que pasar por los filtros de la transparencia en todo el proceso y, sobre todo, la decisión debe de recaer en el proyecto académico más relevante y en la persona que represente las preferencias de la amplia mayoría de la comunidad universitaria por su compromiso durante muchos años. De esta manera se pueden cerrar los caminos a los oportunistas y a los emisarios del poder que quieren aprovecharse de la más importante institución educativa de Veracruz. La Junta de Gobierno, pues, tendrá la última palabra en la defensa de la Autonomía Universitaria.


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.