Acreditada y reconocida Facultad de Veterinaria Universidad Veracruzana
•Dos reconocimientos internacionales
La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Veracruzana (UV), región Veracruz, tiene entre sus principales logros recientes que el 100 por ciento de su matrícula curse un programa de estudios acreditado,...
Blanca González y Édgar Onofre
dos reconocimientos internacionales, la primera patente de su historia, el mayor número de investigadores impartiendo cátedra en una Facultad y abrir un nuevo programa educativo.
La semana pasada Jorge Genaro Vicente Martínez, director de la FMVZ, rindió su II Informe de Actividades de la gestión a su cargo, el cual comprende indicadores de las tareas realizadas en el periodo 2019-2020.
En el ejercicio, Jorge Genaro Vicente dio a conocer que el 100 por ciento de la matrícula de licenciatura y posgrado cursa sus estudios en programas educativos con reconocimiento de calidad por parte del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (Copaes) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Al respecto, el Director señaló en entrevista: “El mérito es de toda la comunidad de la Facultad, ya que este tipo de procesos de evaluación se da en todos los ámbitos: académico, investigación y administración.
”Sin lugar a dudas, la FMVZ es exitosa en dichos procesos porque se da una gran articulación entre docencia, investigación y servicios, estos últimos resaltan gracias a la calidad reconocida por los evaluadores y entre los que destacan los servicios que se ofrecen en los hospitales grandes y pequeños, y en nuestros laboratorios.”
Los reconocimientos obtenidos impactan positivamente en la formación y oportunidades académicas de los estudiantes
Además, la FMVZ se constituyó como la primera adscripción de la UV que obtiene reconocimiento internacional en licenciatura y en posgrado. En el periodo informado, logró dos reconocimientos en desarrollo internacional: uno por parte del Consejo Panamericano de Educación en las Ciencias Veterinarias (Copevet) y el segundo por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) para la Maestría en Ciencia Animal.
“La visita de evaluación ha sido, quizá, la más exigente a la que nos hemos enfrentado” sobre estos reconocimientos, explicó el Director. “Los evaluadores nos recalcaron la importancia que tuvo en su valoración la intensa actividad de los siete cuerpos académicos (CA) de la entidad y que contemos con 20 profesores distinguidos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI)”.
Tales reconocimientos, dijo, “permiten a nuestros estudiantes opciones de movilidad nacional e internacional, tener acceso a diferentes apoyos que brinda la AUIP, principalmente becas, a posgrados iberoamericanos, premios, misiones técnicas, redes de investigación y publicaciones, además de que nos referencia como opciones para estudiantes de otras latitudes”.
En este periodo, la FMVZ logró la primera patente de su historia y la quinta para la UV.
“Los investigadores Roberto Castillo Tlapa y Manuel Espinosa Palencia desarrollaron el dispositivo de monta para colecta de material biológico en semovientes”, dijo al respecto.
De acuerdo con su explicación, obtener una patente “se trata de un proceso verdaderamente complejo. Al trabajo de los inventores Castillo Tlapa y Espinosa Palencia se unió la Vicerrectoría, la Dirección General del írea Académica de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Areli González, la Oficina de Transferencia de Tecnología, los abogados de la UV… nos llena de orgullo, ya que es la primera patente en la historia de la FMVZ”.
Además, al día de hoy la FMVZ es la Facultad de la Universidad que cuenta con el mayor número de investigadores en su plantilla académica, con 20. Esto, dijo, “nos da una enorme satisfacción que los 20 formen parte del SNI”.
Añadió que las actividades de docencia de estos académicos investigadores inciden positivamente en la formación de estudiantes y “su visión otorga un sello muy particular en el desarrollo de nuestros futuros médicos veterinarios, licenciados en Agronegocios Internacionales, biólogos marinos, maestros en Ciencia Animal y doctores en Ciencias Agropecuarias”.
Vicente Martínez añadió que los académicos reconocidos por el SNI “traen consigo apoyos para estudiantes de licenciatura, quienes son becados por el Conacyt como ayudantes de dichos investigadores. Además, la habilitación de nuestros académicos favorece la permanencia de los posgrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) y todos los beneficios que otorga a nuestros estudiantes de este nivel”.