cargando

En twitter:

22 octubre, 2017

Disputan seis cárteles jugosa plaza Veracruz

Arantxa Arcos

  • Veracruz, ubicación estratégica

Nuevos cárteles del narcotráfico disputan la plaza de Veracruz. El cambio de gobierno priista a panista no protegió a los veracruzanos. El peligro a morir hasta en la sala de la casa se mantiene. Niños en la zona sur lo vivieron cuando permanecí­an con sus padres frente al televisor.

La ubicación del estado de Veracruz permite la entrada y salida de mercancí­as al mundo. Los grupos criminales coordinan sus operaciones hacia el Golfo de México, al norte con Tamaulipas y al sur con Chiapas, Oaxaca y Tabasco.

De acuerdo con Jorge Rebolledo Flores, investigador del Colegio de Veracruz (COLVER), la violencia incrementó en el estado conformado por 212 municipios.

El cambio de sexenio priista de Javier Duarte de Ochoa no colaboró en reducir o controlar la violencia repartida en la entidad.

“Pero la violencia no se dio con el cambio de este gobierno, se dio por lo menos desde principios del gobierno de Javier Duarte. ¿Qué tiene Javier Duarte que hizo a este estado tan violento? Bueno, ya un poco lo sugiere la experiencia del saqueo a las arcas del estado, la corrupción y la impunidad”.

La violencia en Veracruz, principalmente entre los cárteles del narcotráfico, inició con el panista y expresidente de México Felipe Calderón Hinojosa.

Los últimos informes presentados por la Procuradurí­a General de la República (PGR), en cuanto al mapa delincuencial de las organizaciones criminales en todo el paí­s, revelan que al menos seis bandas del crimen organizado operan en la entidad.

Se trata de Los Zetas, Cártel del Noreste Z, Cártel Jalisco Nueva Generación-Pueblos Unidos Mata Zetas, Cárteles Unidos (cártel de Sinaloa unido con los íntrax y Mando Sur Gente Nueva), Jarochos Unidos y Zetas vieja escuela cártel del Golfo.

“Cada grupo utiliza diferentes mensajes. Hay grupos que se dedican al asalto a bancos y que se presumen como de un grupo para inferir miedo en la población”.

De los 212 municipios del estado, al menos en 23, la delincuencia organizada ha ganado más terreno. Hablamos de Tierra Blanca, Ignacio de la Llave, Alvarado, Tres Valles, Cosamaloapan, Ixmatlahuacan, Acula, Tlacotalpan, Saltabarranca, Lerdo de Tejada, íngel R. Cabada, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Otatitlán, Tlacojalpan, Tuxtilla, Chacaltianguis, Carlos A. Carrillo, Amatitlán, José Azueta, Isla, Juan Rodrí­guez Clara, Playa Vicente, Santiago Sochiapan, Tezonapa y Zongolica.

En los habitantes de estas localidades, la frase "se están peleando la plaza" predomina. Los investigadores de distintas instancias académicas coinciden en que el panorama para la entidad es desalentador. No mejora.
El recrudecimiento de la violencia ha superado a la Secretarí­a de Seguridad Pública (SSP), a cargo de Jaime Téllez Marie; a la Fiscalí­a General del Estado (FGE), cuyo titular es Jorge Wí­nckler Ortiz, y a todas las instituciones que deben proteger a los veracruzanos.

“Es un fenómeno multifactorial, no podemos señalar a sólo una institución o a un solo hombre. Es, incluso, también de la sociedad civil entender estos puentes de comunicación para advertir y ayudar en los programas de prevención del delito, para no ver lo que se está viendo en la entidad”.

En tanto, Martin Aguilar Sánchez, académico del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV), consideró que el Sistema Polí­tico de Veracruz está en un proceso de crisis.

“Lo que estamos viendo es que en algunos estados, los sistemas polí­ticos estatales autoritarios están también en un proceso de crisis, están las lógicas económicas, que son los megaproyectos: las mineras, el petróleo, etcétera y está la propia lógica del crimen organizado, entonces cómo se vinculan estas tres lógicas o no se vinculan”.

En ese tenor, los megaproyectos son impulsados. La consulta ciudadana no existió. Los daños se hacen presentes con alteraciones al medio ambiente y viviendas.

“Ya actúan también por cuenta propia, si el gobierno estatal los apoya, qué bueno, si no los apoyan, pueden invertir, tenemos el caso de las mineras o de la última etapa petrolera que tiene que ver con la intensificación de la explotación petrolera con el fracking”, añade el especialista.

Dicha situación se observa en Campeche, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y otros estados de la República Mexicana.

“Qué pasa en Veracruz que tenemos una transición de la alternancia, ha cambiado o no la cultura polí­tica, qué está pasando en términos concretos con las organizaciones”.

El investigador del Colegio de Veracruz (COLVER), Jorge Rebolledo Flores, agregó que los proyectos de minerí­a a cielo abierto, la construcción de oleoductos y la exploración de otros recursos naturales se vinculan a problemas.

Ejemplo de ello se observa con el proyecto “La Paila”, en el municipio de Alto Lucero, cerca de la Planta Nucleoeléctrica de Laguna Verde.

“En el estado de Veracruz se registra esta violencia, esta inseguridad, en los últimos años, regiones que históricamente habí­an sido violentas, pero con nuevas condiciones, lo cual nos llama la atención porque el estado se puede convertir en la nueva guerra, a futuro".


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.