cargando

En twitter:

Crónicas
Viernes 23 diciembre, 2016

Las mujeres de Yunes Linares (7)

Silvia Edith Mota Herrera, la primera mujer al frente de la secretarí­a de Trabajo y Previsión Social, ¡vaya sillita que antes ocupó Gabriel Deantes Ramos, con orden de aprehensión por enriquecimiento ilí­cito!
•Sobre sus antecesores, denuncias y señalamientos por corrupción
•Desempleo e informalidad aumentan en Veracruz/Por Itzel Loranca


Reuniones con organizaciones obreras, y promesas de “limpia” han marcado los primeros dí­as de Silvia Edith Mota Herrera como titular de la Secretarí­a de Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP), dependencia en la que los números del desempleo y la corrupción...

  • Silvia Edith Mota Herrera, al lado de Miguel Ángel Yunes en el ISSSTE

pesan más con cada año que pasa.
Los discursos constantes de Silvia Edith afirmando que no se solapará la corrupción al interior de la secretarí­a, cobran perspectiva con los señalamientos que hay sobre sus antecesores.
Contra Gabriel Deantes Ramos, quien permaneció en el cargo de enero de 2015 a junio de este año, la Auditorí­a Superior de la Federación (ASF) y la Contralorí­a General del Estado (CGE) interpusieron sendas denuncias. La fotografí­a más reciente del exfuncionario es acudiendo ante un juez de control en el penal de Pacho Viejo.
Luego, tomó las riendas de la dependencia Fernando Aguilera de Hombre. Fueron seis meses, los últimos de la administración estatal pasada, en los que se entregaron 115 tomas de nota y registros a sindicatos que no reuní­an los requisitos que indica la ley.
Esta última cifra es aportada por Mota Herrera, quien llegó al gabinete estatal años después de ser parte del equipo que respaldara a Miguel íngel Yunes Linares, gobernador, en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En su nuevo cargo, repite funciones. Al igual que en el ISSSTE, Silvia Edith tiene que garantizar la atención de cientos de juicios laborales que han quedado rezagados en las juntas de conciliación y arbitraje de la STPSP.
Sin embargo, tendrá que afrontar el aumento de la informalidad y los bajos salarios, en el estado que posee la participación laboral más baja de todo el paí­s.

SEIS AÑOS EN BLANCO

Silvia Edith Mota Herrera es la primera mujer en liderar la polí­tica laboral al frente de la STPSP. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), su cargo público más destacado hasta ahora habí­a sido en el ISSSTE.
Al tiempo que Miguel íngel Yunes Linares cumplió la función de director del instituto de 2006 a 2010, Mota Herrera fue la subdirectora de lo Contencioso en la Dirección Jurí­dica del ISSSTE.
Se desconoce si su servicio en el área concluyó al partir Yunes Linares hacia la candidatura para gobernador de Veracruz. Tampoco hay registro de su ocupación durante los últimos seis años.
No obstante, su nombre volvió a sonar cuando estuvo contemplada en el equipo de entrega-recepción designado por Yunes Linares y anunciado a finales del mes de octubre. Para el primero de diciembre, Silvia Edith se encontraba en el Palacio de Gobierno rindiendo protesta como secretaria del Trabajo.
Los dí­as siguientes, a través de comunicados y entrevistas, se ha mostrado en reuniones y hasta posadas con agrupaciones como el Sindicato Magisterial Veracruzano (SMV) y la Federación de Trabajadores Vanguardia Veracruzana.
“Va a haber una limpia en la Secretarí­a del Trabajo, no se solaparán prácticas de corrupción”, declaró en uno de esos encuentros. Dí­as antes, aseguró que a su llegada encontró entregas indiscriminadas de tomas de nota los últimos cinco meses en la dependencia, presumiblemente a cambio de dinero.
Además, señaló que existe un rezago de 19 mil juicios laborales sin resolver, algunos de ellos pendientes desde 1999. Sin embargo, no ha señalado si se iniciarán procedimientos administrativos contra la administración que le antecedió.

OMINOSO PASADO

La secretarí­a liderada por Silvia Edith es relativamente nueva. Hasta antes del 2003, era una subsecretarí­a que luego se convirtió en la Secretarí­a de Trabajo y Previsión Social. Dos años después, el 29 de junio de 2005, una modificación en el nombre le añadió el término “Productividad”.
La palabra es adecuada solo si se refiere al rendimiento de sus secretarios para hacer dinero fácil.
Marco Antonio Aguilar Yunes fue el primer secretario de Trabajo en la administración anterior, en el puesto de 2010 a enero de 2015, cuando se separó del cargo para ser candidato a diputado local.
Consiguió la curul en las elecciones de ese año, no sin haber sacado provecho de su anterior puesto. Siendo titular de la STPSP adquirió miles de cajas con hojas foliadas para la supuesta operación de la dependencia.
Nunca se usaron, pero fueron pagadas a sobreprecio de hasta 20 millones de pesos a su propia empresa de papelerí­a, según señalaron empleados de la secretarí­a en marzo de este año.
Quien le siguió en el cargo es Gabriel Deantes Ramos, exsubsecretario de Finanzas y Planeación de la administración del exgobernador Javier Duarte de Ochoa.
Contra Deantes pesan dos denuncias. Una en 2014 por la ASF que acusa ante la Procuradurí­a General de la República el desví­o de recursos de la Cuenta Pública 2013; otra presentada por la CGE ante la Fiscalí­a General del Estado, por un enriquecimiento ilí­cito de hasta 50 millones de pesos.
Deantes abandonó el cargo de secretario del Trabajo dí­as después de las elecciones de este 2016. El comunicado a medios señaló que partí­a para asumir “una nueva responsabilidad pública”. En noviembre fue vinculado a proceso por un juez de control.
De su administración de la Cuenta Pública 2015 al frente de la STPSP, el Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS) indica que los registros contables omitieron informar los adeudos que la dependencia mantiene con el gobierno federal y prestadores de servicios.

EL COSTO DE LA CORRUPCIÓN

Las cifras más recientes del panorama laboral en el estado de Veracruz, delinean un perfil desgraciado.
Un estado en que la estabilidad es tal que los números del trabajo informal superan a la media nacional con una tasa de 69.8 en oposición a la 57.4 de todo el paí­s, según el Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a (INEGI).
En Veracruz, la mayorí­a de los empleados percibe de uno a dos salarios mí­nimos diarios. Esto, las personas consideradas económicamente activas y que están trabajando, unos tres millones 52 mil 893 de individuos
Para la población desocupada y que busca de trabajo, la secretarí­a no puso en marcha los programas de Apoyo al Empleo en este 2016. El soporte que existió para los 109 mil 891 desocupados, solo provino del gobierno federal según estadí­sticas de la propia STPSP, que indica que “0” personas fueron beneficiadas con su polí­tica.
Las gráficas de la propia institución muestran que existe una tasa de desocupación en aumento desde 2010. La más alta ocurrió en el tercer semestre del 2011, alcanzando el cinco por ciento de población desempleada en el estado.
Además, con una tasa de participación laboral del 52.4 por ciento de sus habitantes, Veracruz ocupa el último lugar a nivel nacional.
La llegada de una nueva administración ha traí­do recortes en diferentes dependencias del gobierno estatal. Miles de personas, de las que no existen datos concretos pero que están siendo despedidas por haber laborado en la administración priista anterior.
Silvia Edith niega que se trate de despidos. Asegura que es la conclusión de la relación laboral con los trabajadores de confianza y que es un procedimiento necesario con la nueva administración. Las cifras del desempleo seguirán creciendo.


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.