cargando

En twitter:

Malecón del paseo
Martes 04 octubre, 2016

Cuaja periodismo digital

•Premios en Colombia
•Fundación del Gabo

EMBARCADERO: En Medellí­n, Colombia, se efectuó la cuarta edición del premio Gabriel Garcí­a Márquez, entregado por su Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano... Este año, buenas noticias para el periodismo independiente, el periodismo marginal, el periodismo digital, que en su mayorí­a quedara con el mayor número de preseas

Luis Velázquez

Por ejemplo, en la categorí­a de Imagen se la llevaron un grupo de reporteros brasileños que durante cuatro años siguieron a trabajadores temporales en la selva del Amazonas y lograron un documenta… La periodista brasileña Natalia Viana, fundadora de “Agencia Pública”, un medio independiente, viajó durante tres dí­as en una barca hasta llegar a un pueblo indí­gena para reportear los motivos por los cuales sus habitantes se suicidan… Ella obtuvo el premio en la categorí­a de Texto… La colombiana Juanita León ganó el premio a la Mejor Cobertura por su trabajo en el medio digital, “La silla vací­a”, sobre el proceso de paz en su paí­s, donde luego de 50 años de existencia de las FARC colgarí­an los hábitos de la guerrilla para militar en polí­tica… Los reporteros del periódico digital, “El Faro”, de Salvador, fueron reconocidos en la categorí­a de Excelencia… La Fundación Civio, liderada por la española Eva Belmonte, logró el galardón en la categorí­a de Innovación con una investigación que le llevó cuatro años sobre el uso de 14 medicinas básicas en 61 paí­ses en ví­as de desarrollo… La mayorí­a, medios digitales que en el tiempo del Internet han permitido que un montón de trabajadores de la información en el mundo cumplan el viejo sueño de cada reportero de alentar un medio propio… Ninguno de los galardonados trabaja en un gran medio… Incluso, muchos de ellos viviendo a la quinta pregunta y en muchos casos financiados por ellos mismos, digamos, en base a la filantropí­a, pero también en base a su pensión…

ROMPEOLAS: Hace trece años, en Culiacán, Sinaloa, un grupo de 13 reporteros se integraron para construir y aterrizar el legí­timo sueño de un medio… Fue el semanario “Rí­o Doce”, llamado así­ porque a la entidad federativa la cruzan once rí­os… El medio ha sido multipremiado y significa una referencia nacional… Uno de sus fundadores, Javier Valdés, corresponsal de La Jornada, también es escritor y al momento ha publicado, entre otros, los siguientes libros… Huérfanos del narco, Los morros del narco, Miss Narco y Con una granada en la boca… El fin de semana apareció un nuevo libro… Se llama Narcoperiodismo, y versa sobre el estado de salud de la prensa en medio del crimen y de los carteles y cartelitos… En una plática con Blanche Petrich, Javier Valdés habla del periodismo en Veracruz y dice… “Veracruz es la conjunción de todos los males… Es la sucursal que concentra más tuétano infernal, con tanto periodista asesinado, con tanto reportero golpeado, acosado por este gobierno criminal de Javier Duarte, con tanta narcopolí­tica… Ese estado es de toral importancia, principalmente después del asesinato de Rubén Espinoza… El espanto, el llanto de los compañeros, la muerte abaratada, los reporteros tirados a las puertas de las redacciones… La historia de Rubén es representativa por la violencia, por la impunidad, por los alcances, porque nadie pensó que los brazos del monstruo de Veracruz fueran a alcanzar a la Ciudad de México para matar a un reportero que estaba solo, empobrecido, expuesto y vulnerable” (La Jornada, domingo 2 de octubre, 2016)… “Rí­o Doce” también es un periódico digital en el estado legendario del narcotráfico, donde el Cártel de Sinaloa es el dominante, “un sólo grupo que somete al gobierno, que manda y además tiene el monopolio del crimen”, a diferencia de Veracruz, donde varios carteles y cartelitos disputan la jugosa plaza local…

ASTILLEROS: En Veracruz, el periodismo, digamos, goza de buena salud… Según el gobernador, por ejemplo, hay 8 mil reporteros con un total de mil medios impresos, radiofónicos, televisivos y digitales… Sólo falta que de la misma manera que Rodolfo Walsh en el tiempo de la dictadura argentina se haga periodismo en un mimeógrafo y circule de buzón en buzón y lo que, por cierto, enfureciera a los militares que lo secuestraron y asesinaron porque hasta la letra impresa en una hojita de papel revolución les irritaba… En el tiempo del Internet, el periodismo digital significa una gran posibilidad, aun cuando las redes sociales están ganando las noticias más frescas… Habrí­a de referir que muchos periódicos en el mundo están derivando en una página web, incluso, los medios más poderosos, entre ellos, The Washington Post, cuyo director general, Martin Baron, dictara una conferencia magistral en el Festival del Gabo en Medellí­n… Pero además, y en contraste, los grandes temas premiados en Colombia en ningún momento fueron los polí­ticos, sino, y como en el caso, los asuntos de los trabajadores temporales, los pueblos indí­genas, la guerrilla y el uso de medicinas en pueblos marginales… Señal, entonces, de que el periodismo digital está cuajando, lleno de vida y expectativas…


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.