El reportero panista desaparecido
•Evaristo Ortega Zárate ejercía el periodismo desde el semanario "Espacio", pero un día soñó con la alcaldía de Colipa, su pueblo, y el diablo se le atravesó...
•Tal cual quedó en medio del fuego. Un exalcalde que soñaba repetir y otro que también quería; pero uno de ellos, ligado a malas amistades
•El 20 de abril de 2010 unas patrullas lo detuvieron en Xalapa y lo llevaron a Veracruz. Desde entonces, ninguna pista, ninguna investigación
•Una historia sórdida más en el libro "Los expedientes, ejecuciones de periodistas" del escritor laureado en España, Ricardo Ravelo Galo
Ricardo Ravelo/Los expedientes, ejecuciones de periodistas
El reportero Ricardo Ravelo ha publicado su octavo libro. Se llama "Los expedientes, ejecuciones de periodistas"...Editorial Grijalbo, sucedidos en el Veracruz de Javier Duarte.
El libro está basado en los expedientes que la Fiscalía de Veracruz y la Procuraduría General de la República levantaron sobre el asesinato de los 17 reporteros y fotógrafos y los tres diaristas de la fuente policiaca han perdido la vida.
Ravelo publicará dos tomos.
En el primero, que en unos días circulará en el país, incluye los crímenes de Gregorio Jiménez de la Cruz, Víctor Manuel Báez Chino, Evaristo Ortega Zárate, Miguel íngel López Velasco, Yolanda Ordaz de la Cruz, Gabriel Huge Córdova y Regina Martínez Pérez.
De igual manera, la desaparición de Sergio Landa Rosado y Gabriel Manuel Fonseca Hernández.
blog.expediente.mx publica hoy el relato apocalíptico sobre el homicidio de Evaristo Ortega.
Ricardo Ravelo, generoso, ha autorizado publicar tres capítulos. Prohibida su reproducción
Evaristo Ortega
Evaristo Ortega Zárate, dueño del semanario Espacio, ejercía el periodismo de manera singular. Su crítica punzante le abría espacios y su medio ganaba lectores en Colipa, Veracruz, uno de los municipios más pequeños de la entidad con apenas 5 813 habitantes, según el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de 2009. Evaristo era un reportero fogueado en la práctica, como la mayoría de sus colegas. Tenía una licenciatura en educación primaria por la Universidad Pedagógica Veracruzana, pero su verdadera pasión era el periodismo, que comenzó a ejercer en 2001. Sus primeros reportajes aparecieron en diarios y radiodifusoras xalapeños como El Grillo jarocho, Diario AZ, la agencia AVC Noticias, Grupo Oliva Radio y Grupo MS Radio, entre otros. Pero Evaristo no estaba satisfecho con sus dos actividades y comenzó a interesarse por la política, incluso se propuso llegar a la alcaldía de su pueblo. Tenía varios objetivos: sacar a Colipa de la pobreza, acabar con la corrupción y sentar las bases de una nueva etapa de bienestar social. Estaba molesto con los anteriores presidentes municipales porque, decía, sólo habían utilizado el puesto para saquear las arcas del ayuntamiento. Se tomó en serio las cosas y decidió afiliarse al Partido Acción Nacional (pan), donde empezó a trabajar en su nuevo proyecto. Sabía que el camino no sería fácil, sobre todo porque desde finales de los noventa la región norte de Veracruz estaba infestada por el narcotráfico, los Zetas y el cártel del Golfo se habían asentado en la región y estaban coludidos con las autoridades municipales. Sabía también que en cada municipio había un pequeño narcogobierno que dictaba las reglas del juego y decidía el destino sobre las mayorías. Pero eso no lo detuvo. Como su semanario era popular entre la gente, intentó aprovechar esa influencia para abrirse las puertas entre la clase política. Y lo logró, sólo que esa llave resultó contraproducente con el tiempo. En 2010, el Comité Directivo Estatal del pan analizaba la trayectoria de los aspirantes a las alcaldías del estado para escoger a los candidatos idóneos y posicionar al partido en Veracruz. Ese año se elegiría al gobernador; el candidato panista era Miguel íngel Yunes Linares, un ex priísta que había sido secretario general de Patricio Chirinos cuando fue gobernador (1992-1998). En el sexenio de Chirinos la violencia y los asesinatos se dispararon por doquier. El pri, por su parte, postuló a Javier Duarte de Ochoa, delfín del entonces gobernador Fidel Herrera Beltrán (2004-2010) y hombre de su confianza. Finalmente, Duarte ganó la contienda. Ese año, el escenario político se calentó. Salieron a relucir las historias sucias de los precandidatos, sus transas y sus vínculos con el crimen organizado. La prensa veracruzana, históricamente alineada con el poder político en turno, le dio vuelo al escándalo mediático, hundiendo y salvando prestigios a lo largo y ancho del estado. Evaristo Ortega no las tenía todas consigo. Había logrado posicionar su semanario Espacio gracias a los reportajes y notas sobre la corrupción política local, el narcotráfico y la problemática social de la región serrana de Misantla, donde está enclavado el municipio de Colipa, un territorio invadido por el crimen organizado. Los Zetas sentaron sus reales y establecieron vínculos con buena parte de las autoridades de la región. Comenzaron a ganar poder e impunidad los políticos y los criminales, a tal grado que entre ambos no parecía haber diferencias. Evaristo había escalado algunos peldaños en el periodismo local, controlado por las autoridades locales. En Colipa, la gente lo estimaba por su labor periodística. Espacio ganaba cada día más lectores por las denuncias de corrupción que publicaba. En sus páginas, por ejemplo, el semanario de Evaristo denunció los excesos del panista Fernando Hernández Masegosa, quien ocupó la alcaldía entre 2005 y 2007. Evaristo documentó cómo el denominado programa Piso Firme, financiado con recursos federales, se transformó en un negocio personal de Hernández Masegosa, que benefició a amigos, compadres y socios al asignarles contratos millonarios de obras sin licitación. Los familiares de Evaristo, quienes conocían las transas del alcalde Hernández Masegosa, aseguraban que cuando la Secretaría de Educación Pública del estado entregó decenas de computadoras portátiles para reforzar la enseñanza en las telesecundarias, Colipa recibió cinco, pero apenas fueron desempacadas, Hernández Masegosa las repartió entre sus hermanos y amigos. Espacio también publicó reportajes sobre el fraude de Hernández Masegosa al final de su gestión. El alcalde pidió a síndicos y regidores firmar un documento según el cual recibirían sueldos, aguinaldos y gratificaciones a finales de año por el cierre de su gestión. Pero llegó el cambio de administración y los pagos prometidos nunca se concretaron. Ante la molestia del personal del ayuntamiento, Hernández Masegosa declaró que el gobierno estatal no había liberado a tiempo la partida presupuestal. Como no le creyeron, les respondió: “No se pueden quejar, a todos les fue bien en mi gobierno”. Y remató: “Así de injusta suele ser la política”. Margarita Ortega Zárate, hermana de Evaristo, fue quien le dio la información para que la publicara en su semanario, pues trabajaba en el ayuntamiento de Colipa y era una de las agraviadas. Espacio se dio vuelo publicando documentos y testimonios contra el alcalde saliente. La confrontación con Hernández Masegosa alcanzó niveles insospechados en los siguientes tres años. Evaristo siguió publicando información contra su correligionario incluso en 2010, cuando el pan y decenas de simpatizantes del partido apoyaron al periodista que hizo pública su intención de contender por la presidencia municipal de Colipa. Hernández Masegosa montó en cólera y le declaró la guerra. El periodista insistía en que Hernández Masegosa era “un hombre corrupto que se enriqueció a costa del erario”. Y éste respondía: “Este muchacho pendejo (Evaristo) no sabe de política; es un reportero mediocre”. El 14 de septiembre de 2009, Evaristo afinaba los detalles para participar en una noche mexicana. Pensaba aprovechar la ocasión para reunirse con sus simpatizantes y anunciar su decisión de contender por la alcaldía de su pueblo. Ese día se había programado la inauguración de las oficinas de la asociación civil Todos Construiremos el Progreso de Colipa, evento al que estaba invitada Irma Chedraui Obeso, ex diputada local panista, quien apoyaba el proyecto del reportero. Evaristo sabía que los festejos de la Independencia de México eran propicios para posicionarse entre sus paisanos colipeños y vecinos misantlecos. Pero horas antes del evento, se encresparon los ánimos. Hernández Masegosa lanzó una lluvia de amenazas destinadas a sabotear el evento. El ex alcalde envió un mensaje a Evaristo a través de su celular en el que le decía: “Si la señora Irma se presenta en Colipa, habrá matazón de gente”. Alfredo Sánchez, asesor de Chedraui Obeso, también recibió las amenazas de Hernández Masegosa, quien le dijo que si la ex diputada se presentaba al evento, las consecuencias las pagarían sus familiares. Poco después se supo que los padres de Sánchez también fueron intimidados vía telefónica. Pese a las amenazas, el evento se realizó sin contratiempos. En enero de 2010, en el puerto de Veracruz, el pan celebró un aniversario más de su fundación. En plena fiesta, el ex alcalde Hernández Masegosa volvió a confrontar al periodista. Los ánimos se caldearon y terminaron en golpes. Algunos testigos oyeron cuando el ex alcalde le dijo al periodista: “Tú me la debes y me las vas a pagar”. A partir de ese incidente, Hernández Masegosa intensificó su campaña proselitista para ocupar por segunda ocasión la presidencia municipal de Colipa. Mandó imprimir miles de volantes para promover su imagen. Cada que podía, se lanzaba contra Evaristo. En uno de los volantes, sin mencionarlo, lo calumniaba: “No puede ser más que un cobarde aquel que utiliza un papel y una pluma para escribir lo que su mente dañada por la envidia y el rencor le dicte, sin dar la cara y demostrar con hechos que tiene la razón; pero estoy seguro [de] que aquellos que así piensan lograr la confianza de todos ustedes, están perdiendo su tiempo y al final de cuentas sólo recibirán lo que se merecen”. En abril de 2010, cuando se acercaba la fecha para el registro de candidatos a la alcaldía de Colipa, comenzaron a surgir aspirantes.
Se desató la estampida de búfalos, como dicen los políticos. Por el pan, además de Hernández Masegosa, apodado el Suky, estaba Gregorio Napoleón Ayala. Ambos eran viejos conocidos, pues habían trabajado juntos en 2005, cuando Hernández Masegosa ganó la alcaldía. En esa ocasión, Hernández Masegosa le dijo a Ayala que lo apoyaría para que él también fuera alcalde. Pero en 2010 se olvidó de su promesa y un día, durante una comida en la Casa del Campesino, ante cientos de panistas, el ex alcalde dijo a boca llena: “Ni madres, el candidato del pan seré yo”. Y remató, en alusión a Evaristo: “A ese chiquillo le vamos a ganar; periodista mediocre”. Nada estaba escrito por esas fechas. Cuando faltaba una semana para el cierre de registros de las precandidaturas en el pan, apareció en el escenario Francisco Chito Mota Uribe, quien ya había sido alcalde de Colipa de 1998 al 2000. En un evento público gritó a los cuatro vientos: “Quiero ser alcalde y soy la mejor opción para Colipa”. Mofletudo y regordete, de piel oscura y ventrudo, Chito Mota infundía temor. Y no era para menos: poseía una fortuna descomunal y arrastraba consigo el peso de la mala fama. En 2003, se vio presuntamente implicado con el narcotráfico, en particular con el cártel del Golfo. En marzo de ese año fue detenido por la policía de Veracruz por tomar bebidas alcohólicas en la vía pública; estaba con Víctor Manuel Vázquez Mireles, el Meme Cabezón, a quien la Procuraduría General de la República (pgr) consideraba el sucesor de Osiel Cárdenas Guillén en la jefatura del cártel del Golfo, detenido el 14 de marzo en Tamaulipas. La agencia Notimex difundió un cable a finales de marzo de 2003 en el que asentaba:
El titular de la Unidad Especializada contra la Delincuencia Organizada (uedo), José Luis Santiago Vasconcelos, informó que el narcotraficante más viable para suceder a Osiel Cárdenas Guillén, Víctor Manuel Vázquez Mireles, fue detenido y ya está preso en el penal de La Palma, en Almoloya de Juárez. En conferencia de prensa, Santiago Vasconcelos señaló que el 28 de marzo pasado, alrededor de las 23:00 horas, elementos de Seguridad Pública de Veracruz detuvieron en ese puerto al presunto narcotraficante en compañía de otros siete narcotraficantes, a quienes se les encontraron armas de fuego. Los presuntos cómplices se encontraban a bordo de cuatro vehículos, dos Ford, Grand Marquis, modelo 2003, con placas de Tamaulipas, y dos camionetas tipo Lobo de modelos recientes, donde se encontraban las armas. Por estos hechos, los detenidos fueron trasladados al Ministerio Público Federal, donde se inició la averiguación previa 152/2003-1 por el delito de posesión de armas de fuego exclusivas del Ejército y Fuerza Armada. Al realizarse las investigaciones se descubrió que uno de los detenidos era Víctor Manuel Vázquez Mireles, alias El Meme Cabezón, quien era el más viable sucesor de Osiel Cárdenas Guillén. El presunto narcotraficante fue trasladado junto con sus cómplices: Homero Rubén Ruvalcaba Gómez, Alejandro Jiménez Mendoza, Francisco Mota Uribe, Gerardo Ochoa Artesán [quien fue señalado tiempo después como jefe del llamado cártel del Totonacapan, con gran influencia en el municipio de Nautla, Veracruz, y buena parte del norte del estado], Manuel Rubio Ruvalcaba, David Rodríguez Loyo y José Orlando Sánchez Campos a las instalaciones de la uedo, de donde fueron trasladados al penal de La Palma. Santiago Vasconcelos aseguró que Vázquez Mireles era cabecilla de una de las principales células del Cártel del Golfo en la ciudad de Miguel Alemán, Tamaulipas, y se había trasladado a Veracruz para hacerse cargo de la plaza.
Chito Mota movió sus influencias y pronto recuperó su libertad. En 2010, borrados sus antecedentes penales por decreto de la cúpula panista, Chito pudo lanzarse como precandidato del pan y llegó a Colipa con una fortuna sospechosa; estaba dispuesto a ganar la candidatura al interior del partido y luego la presidencia municipal. Le importaba más el fuero que el mismo poder. Cuando lo detuvieron en 2003, Chito estaba acompañado por el presunto sucesor de Osiel Cárdenas y Gerardo Ochoa Artesán, considerado el jefe del cártel de Totonacapan. Ochoa vivía en Nautla y las autoridades lo relacionaban con el cártel del Golfo, al igual que a Chito Mota. Años después, en medio de las disputas territoriales que desataron la violencia en Veracruz, Ochoa desapareció. Una versión que jamás ha sido desmentida indica que grupos contrarios ordenaron su ejecución. Ochoa tenía una larga historia y había estado ligado a escándalos de narcotráfico. En 2007, por ejemplo, se organizó en la comunidad de Villarín, cerca del puerto de Veracruz, una carrera de caballos que terminó en balacera. Ahí fue abatido Efraín Teodoro Torres, el Z-14. Ochoa, quien era aficionado al hipismo, estuvo en esa justa. A Gerardo Ochoa y a su hermano Gumaro, quien actualmente cumple su segundo periodo como alcalde de Nautla, se les descubrieron lí- neas de parentesco con Tomás Ochoa Celis, el Tommy, detenido en Tamaulipas por su relación con el cártel del Golfo y por ser un operador clave en el trasiego de cocaína desde Guatemala. El proyecto político ”•y criminal”• de Chito Mota era muy ambicioso. Pretendía financiar a varios candidatos de la región norte de Veracruz. En Nautla estaba relacionado con Andrés Anglada Morgado, pero en su lista también figuraba Gustavo Moreno Ramos, candidato a diputado local por la alianza del pan y el Partido Nueva Alianza (Panal). Nautla no era ”•nunca lo ha sido”• un territorio menor. Tiene una larga historia criminal. Situado en la zona norte de Veracruz, en la década de los setenta y parte de los ochenta, era feudo de Miguel íngel Félix Gallardo, quien hasta 1989 encabezó el cártel de Guadalajara junto con Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca Carrillo y Juan José Esparragoza Moreno, el Azul, entre otros capos emblemáticos. El principal socio de esa organización en Nautla fue Arturo Izquierdo Hebrard, ex cuñado de Arturo el Negro Durazo. En los sesenta, Arturo Izquierdo y su hermano Hugo fueron asistentes del gobernador de Sinaloa, Leopoldo Sánchez Celis, un político que amasó su fortuna por sus vínculos con el narco y otros negocios sospechosos. Sánchez Celis siempre gozó de impunidad debido a la protección política que tenía desde la Presidencia de la República. En Nautla, los Izquierdo fueron dueños del rancho Camino Real y otras propiedades que incluso le vendieron a Félix Gallardo. Hasta antes de morir, Arturo Izquierdo fue un personaje camuflado con el ropaje de empresario que incluso llegó a ser miembro distinguido del comité de financiamiento de la campaña de Patricio Chirinos. Tenía muchos anclajes políticos; uno de ellos era precisamente Anglada Morgado, el aspirante del pan a la alcaldía de Nautla que era apoyado por Chito Mota. Chito Mota también tenía muy buenas relaciones con el pri, partido que lo llevó a la alcaldía de Colipa en 1998, y con personajes de ese partido relacionados con el narcotráfico que gozaban de mucho poder en la región norte de Veracruz. Uno de ellos era Alfonso Allegretti, un empresario ejecutado en 2004 cuando presidía el Comité Directivo Municipal del pri en Martínez de la Torre, famosa por la siembra y cosecha de cítricos, que se convirtió en territorio de nadie por la violencia desatada por el narcotráfico. Allegretti fue relacionado con el tráfico de drogas. Fue capo del cártel del Totonacapan, una boyante organización que ha florecido en Veracruz con el apoyo del poder político. Tras su muerte, el mando de la organización lo tomó precisamente Ochoa Artesán. Allegretti quería ser alcalde de Martínez de la Torre y estaba relacionado con Chito Mota. El 30 de abril de 2004, cuando recorría sus negocios en esa demarcación, lo cercaron varios hombres armados y le vaciaron sus pistolas. La ejecución fue un ajuste de cuentas, informaron las autoridades en esa época. La historia de Chito Mota era tan larga como sospechosa. A mediados de los ochenta, estuvo avecindado en Cancún, Quintana Roo, donde era proveedor de mariscos de varios restaurantes y bares. Posteriormente se fue a radicar a Tecate, Baja California. Vivía en el rancho conocido como Los Tres Animales, que se ubica en la carretera que comunica Tecate con Ensenada. El predio era administrado por Alejandro Uribe Loeza, primo de Chito, quien hoy radica en Los íngeles, California. La pgr le seguía los pasos desde hacía varios años, sobre todo a partir de su detención en marzo de 2003 en el puerto de Veracruz, ante la presunción de sus vínculos con el narcotráfico. El Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia de la pgr elaboró un informe1 de la ficha criminal de Chito Mota. Sin embargo, en 2010 el pan ignoró ese pasaje o se negó a considerarlo cuando decidió impulsarlo como su candidato a la alcaldía de Colipa. Dice el documento:
1 Informe del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, Procuraduría General de la República, oficio núm. 1/3/XV/10.
Se tiene conocimiento que el 28 de marzo de 2003, aproximadamente a las 23:00 horas, elementos de Seguridad Pública de Veracruz detuvieron a bordo de cuatro vehículos, dos Lobo de modelo reciente, a Francisco Mota Uribe, junto con Víctor Manuel Vázquez Mireles, El Meme Cabezón; Homero Rubén Ruvalcaba, David Rodríguez Loyo y José Orlando Sánchez Campos, cuando se encontraban bebiendo en la vía pública. A los detenidos se les decomisaron armas de fuego; por estos hechos se dio inicio a la Averiguación Previa 152/2003-1 por el delito de posesión de armas de fuego exclusivas del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Asimismo, se tiene conocimiento que dicho grupo que encabeza Vázquez Mireles presuntamente fue responsable de secuestrar a cuatro elementos de la Agencia Federal de Investigación (afi) en Tamaulipas. Por otro lado, se conoció que Francisco Mota Uribe era ganadero y exalcalde de Colipa. También se tiene conocimiento que Francisco Mota Uribe se encuentra relacionado en las averiguaciones previas PGR/UEDO/CGA/1140/2003 y 31/95-1, ambas por delitos Contra la Salud. De igual forma se tiene conocimiento que un individuo de nombre Francisco Mota Uribe, El Chito Mota, se encuentra relacionado en la AP PGR/SIEDO/UEIDCS/205/05.
Las sospechas de sus vínculos con el crimen organizado fueron más claras a raíz de que Mario Alberto Mota Uribe, su hermano, fue detenido en abril de 2010 en la ciudad de Tijuana con armas de fuego y 2 680 dólares. Esta detención ocurrió poco antes de que Chito Mota arribara a Veracruz para contender por la presidencia municipal de Colipa. Pese a este capítulo, los panistas veracruzanos cerraron los ojos. Para Chito Mota, tanto sus antecedentes penales como su desarraigo de Colipa (tras varios años de vivir fuera del municipio, no cumplía con el requisito legal de residencia) no significaron ningún problema. Fue Gustavo Moreno Ramos ”•a quien él impulsó y financió para ser diputado local”• el encargado de abrirle los caminos en Colipa ante los hombres más influyentes del pan. De acuerdo con Margarita Ortega Zárate ”•hermana de Evaristo Ortega”•, Moreno Ramos fue el principal operador de Chito Mota en Colipa y comenzó a promover su imagen y a negociar con el resto de los aspirantes a la alcaldía para que declinaran a favor de Mota. Según el expediente relacionado con el caso Evaristo,2 Moreno Ramos se acercó al dueño del semanario Espacio y le pidió que desistiera de sus aspiraciones políticas. Sin rodeos, le expuso el argumento central: “El candidato del pan será Francisco Mota”. Margarita Ortega cuenta en su testimonio ministerial: “Mi hermano rechazó la petición, pues no creía que Chito Mota fuera a ser el candidato, ya que desde hacía varios años no vivía en Colipa”. Sin embargo, Chito Mota tomó muy en serio las cosas y envió a varios operadores al municipio para promover su imagen. Después de Moreno Ramos, quien entró al quite fue la diputada Alba Leonila Méndez Herrera, quien se acercó a Evaristo para pedirle que renunciara. Ella también estaba relacionada con Chito Mota. Ante la negativa de Evaristo, entró al relevo Antonio Martí- nez Herrera, otro de los operadores de Chito Mota, quien se sumó a la presión en contra del periodista. En uno de los encuentros con Evaristo, Martínez le dijo: “Hazte a un lado. Tú no vas a ser el candidato; el bueno es Chito”. Pero Evaristo mantuvo su decisión de contender por la alcaldía. En la ciudad de Xalapa, el comité estatal del pan, presidido por Enrique Cambranis Torres, trabajaba a marchas forzadas para limpiar el negro pasado de Chito Mota, tenía antecedentes penales por narcotráfico y robo. A pesar de que desde hacía varios años no vivía en Colipa, con una celeridad inusitada se le tramitó la constancia de residencia y de la noche a la mañana también se borraron sus antecedentes penales, a pesar de los informes detallados de la pgr. “En todo esto el pan trabajó a marchas forzadas, incluso por las noches”, expuso la hermana de Evaristo en su testimonio ministerial. La negativa de Evaristo no fue obstáculo para Chito Mota. A través de su operador, Antonio Martínez, logró contactar al periodista y le solicitó una reunión privada. Y así se hizo, según el testimonio de Margarita Ortega. El encuentro fue en Colipa y los resultados fueron positivos. 2 C-050/2010-VII.
“El acuerdo al que llegaron, según me contó mi hermano ese día, fue que ambos se registrarían como precandidatos a la presidencia municipal, pero el candidato sería Chito y mi hermano iría en la planilla como síndico del ayuntamiento”, declaró Margarita. Eso le restó mucha fuerza al ex alcade Hernández Masegosa, pese al impulso que le daba su hermana, quien era la presidenta del Comité Directivo del pan en Colipa. Al ex alcalde le incomodaba sobremanera la presencia de Chito Mota en el municipio. Según se desprende del expediente del caso Evaristo Ortega,3 Hernández lanzó, a través la página electrónica conocida como Al calor político, una lista supuestamente oficial con los nombres de los precandidatos registrados por el pan para la presidencia municipal de Colipa. Eso fue visto como un albazo y provocó confusión entre la población, lo que obligó al pan a informar sobre la situación para atemperar los ánimos. El resto de los precandidatos, entre ellos Chito Mota, exigieron que se aclarara “el borregazo”, pues se estaba generando un gran alboroto entre la gente que no le convenía al panismo. Uno de los aspirantes registrados en la lista era Hernández Masegosa, quien, ese mismo día, festejó su supuesto registro con una fiesta en el pueblo para vitorear el madruguete. Mucha gente dio como hecho que el candidato sería Hernández Masegosa, lo que desató un escándalo que irritó al propio Chito Mota, quien telefoneó a Gustavo Moreno y le exigió que acudiera a Colipa “a calmar los ánimos” y aclarar las cosas. Según Margarita Ortega, Chito Mota tenía autoridad sobre Moreno, pues el acuerdo entre ambos era que Chito le financiaría su campaña de diputado. Pero en Colipa muchos daban por hecho que el hombre fuerte del pan era Hernández Masegosa, quien era apoyado por el dirigente estatal del partido, Enrique Cambranis Torres. Evaristo y Chito Mota decidieron viajar a Xalapa y aprovechar que algunos de los precandidatos de otros municipios se concentrarían en la capital veracruzana para aclarar las cosas ante los directivos de ese partido. Evaristo y Chito Mota salieron de Colipa el 20 de abril de 2010. Desde entonces no se sabe de ellos.
3 16/UECS-DIM/2010.
La noche del 19 de abril de 2010, Evaristo visitó a su hermana Irene en Colipa. Ese día tuvo una jornada agobiante y el periodista no podía ocultar su fatiga. ”•¿Quieres comer algo? ””le preguntó Irene. ”•No, hermana, gracias. Voy a descansar un rato y regreso a las oficinas del pan. Ya están por salir las listas de precandidatos… Sin embargo, se desplomó en la cama y se quedó dormido. Horas después despertó y acudió a las oficinas municipales del partido para verificar si ya habían hecho públicas las listas oficiales. Ese mismo 19 de abril, Namen Vázquez Zamora, entonces consejero político del pan, le había telefoneado a Chito Mota y a Evaristo para confirmar un desayuno para el siguiente día en el restaurante del hotel Crown Plaza de la ciudad de Xalapa, en el que también estaría Gonzalo Herrera Barreda, el entonces presidente de la Comisión Electoral del Comité Directivo Estatal del pan, para tratar sobre la cuestión electoral. De acuerdo con la indagación ministerial,4 el desayuno estaba programado para las 8:30. Gonzalo Herrera llegó puntual. Namen Vázquez lo hizo 10 minutos después y de inmediato recibió una llamada de Andrés Anglada, el aspirante a la alcaldía de Nautla, quien le avisó que tenía un percance, por lo que acudiría con retraso. A las 9:15 apareció Evaristo y 15 minutos después llegaron Chito Mota y Andrés Anglada. Gonzalo Herrera, responsable de los procesos internos de selección de candidatos a diputados y presidentes municipales del pan, se retiró a las 9:30, argumentando que había retrasos y tenía otros compromisos que atender. El tema de Colipa y su trabazón fue el punto central en la mesa aquel 20 de abril. El comité directivo estatal del pan anuló la lista de aspirantes en ese y otros municipios en conflicto. En el caso de Colipa los aspirantes a la alcaldía eran Hernández Masegosa, Chito Mota y Evaristo, en coalición con el partido Nueva Alianza (Panal). Dadas las circunstancias, la directiva panista anunció que la elección de algunos candidatos, incluido el de Colipa, se haría en forma directa por parte del Comité Ejecutivo Nacional del partido.
4 16/UECSDIM/2010.
El desayuno terminó. Una hora más tarde, aproximadamente a las 10:45, los comensales estaban a la entrada del hotel en espera de sus vehículos. En ese momento, por la avenida Ruiz Cortines, ubicada frente al Crown Plaza, pasó Gumaro Ochoa Artesán, hermano de Gerardo Ochoa ””presunto capo del cártel de Totonacapan ””, a bordo de una camioneta Lobo blanca. Gumaro reconoció a Andrés Anglada, precandidato a la alcaldía de Nautla, y tras detener su vehículo lo saludó efusivamente: “¡Primo, Anglada!”; lo mismo hizo Chito Mota, quien también lo conocía. En eso les entregaron sus vehículos y acordaron con Ochoa Artesán reunirse en el restaurante Asadero Cien. Chito Mota se subió a una Hummer blanca junto con Evaristo Ortega y Anglada. Namen Vázquez caminó al estacionamiento de la Comercial Mexicana, ubicada a un lado del hotel, donde estaba su auto y los siguió hasta las avenidas Ónix y Cuarzo. Chito Mota y Anglada aprovecharon para pedirle a Ochoa Artesán apoyo económico porque, le dijeron, sus candidaturas estaban seguras. Quince minutos después se despidieron. Namen Vázquez siguió hacia las oficinas del pan, donde tenía programada una reunión, en tanto que los ocupantes de la Hummer se dirigieron al módulo del entonces Instituto Federal Electoral (ife), cerca de la Central Camionera de Xalapa (Caxa), donde Chito Mota realizaría un trámite relacionado con sus antecedentes penales. Pero en el trayecto se presentó lo inesperado. A las 11:58 de ese 20 de abril de 2010, Irene Ortega recibió un mensaje en su celular en el que su hermano Evaristo le avisó: “Vamos detenidos”. A las doce le llegó otro mensaje: “Nos llevan patrullas hacia Veracruz”. Y dos minutos después: “Llama a todos”. La lluvia de mensajes alarmó a Irene Ortega y decidió hablarle a su hermano, quien alcanzó a decirle: “Nos llevan secuestrados hacia Veracruz. Llama a todos los medios y periodistas. Avísale a la policía”. Y colgó. A las 12:10 un mensaje más aumentó la confusión: Evaristo le pedía que no marcara a su celular. Guadalupe Sánchez, la esposa de Chito Mota, se encontraba ese día en el puerto de Veracruz cuando recibió una llamada de su marido. Por el auricular salió la voz angustiada de Andrés Anglada: “¡Ayúdanos, Lupita!, nos tienen rodeados muchos policías”.
La esposa de Chito Mota, sorprendida por los mensajes, le telefoneó a Namen Vázquez para preguntarle por su esposo y le contó lo que estaba ocurriendo. Le dijo que eso no podía ser cierto. Namen le respondió que él se había despedido de Chito media hora antes. No se sabe lo que realmente ocurrió. Una versión indica que decenas de presuntos sicarios rodearon la Hummer que manejaba Chito Mota y se llevaron a sus ocupantes; otra que la policía estatal los detuvo en un operativo criminal. Según el expediente de este caso, la camioneta fue rodeada por “uniformados”. Los informes oficiales nunca confirmaron el presunto operativo ni hubo orden de captura contra Chito Mota, Andrés Anglada y Evaristo Ortega. Todo indica que se trató de un levantón que terminó en desaparición forzada. Al principio, esa versión cobró fuerza, pues circuló un rumor de que los plagiarios exigían cinco millones de pesos por el rescate de Chito Mota, pero fue descartada, pues nadie se comunicó con los familiares de los desaparecidos. Hasta el momento de la redacción de este libro, aún no existen datos concretos de lo que realmente sucedió aquel 20 de abril con los precandidatos a las alcaldías de Colipa y Nautla en vísperas de que el Comité Ejecutivo Nacional del pan designara en forma directa al candidato oficial en esos municipios. Los principales columnistas del estado de Veracruz, como Augusto Vázquez Chagoya, quien obtenía informes confidenciales de altos mandos de la policía, hablaron sobre todo de Evaristo, uno de los primeros periodistas en difundir los escándalos relacionados con las muertes y desapariciones en la entidad. Una semana después de la desaparición de los tres panistas, Vázquez Chagoya escribió en su acreditada columna Pasillos del Poder, que reproducían varios periódicos veracruzanos, otra versión de lo que ocurrió ese día. La crónica aporta más datos: al parecer, después del desayuno, Evaristo se dirigía junto con sus acompañantes al puerto de Veracruz para recoger su auto descompuesto; además, menciona a otro individuo que aparentemente los acompañaba y de quien se desconoce su identidad.
Es lamentable la desaparición del periodista Evaristo Ortega Zárate, originario de Colipa, Veracruz, lugar ubicado en el centro del estado, en la sierra de Misantla. Evaristo, al parecer, fue levantado junto con otras tres personas el pasado 20 de abril cuando se dirigían al puerto de Veracruz a recoger el carro del periodista que estaba descompuesto. Horas antes, Evaristo había estado desayunando con el exalcalde de Colipa, Francisco Mota Uribe (a) Chito Mota. El tema era que el comité estatal del PAN ya había decidido que el candidato a la presidencia municipal de ese municipio sería Fernando Hernández Masegosa, pero Mota Uribe se había registrado como candidato del Panal, por lo que unirían fuerzas para ganar la alcaldía. En una camioneta Hummer blanca propiedad de Chito se trasladaron de Xalapa al puerto. La reunión entre Evaristo y Chito Mota fue en el hotel Crown Plaza, ubicado sobre la avenida Ruiz Cortines, ya a las afueras de la capital veracruzana, rumbo a la salida a Banderilla. Los tripulantes de la Hummer fueron levantados en el tramo carretero Xalapa-Veracruz. Según versión de sus hermanas, al periodista le dio tiempo avisarles de su detención. Se supone que una patrulla los llevaba al puerto de Veracruz, pero ese día ””ante la preocupación de los familiares”” ninguna corporación policiaca reportó tenerlos detenidos. Evaristo, aparte de fundar dos periódicos en su tierra, fue corresponsal de varios medios en Xalapa. Es el principal sostén de su familia y conocido por su don de gente y honestidad profesional. En general, los medios de comunicación le han dado vuelo a la desaparición del periodista, pero no han tomado en cuenta la figura de Francisco Mota Uribe. Francisco nació el 11 de mayo de 1947. Está casado con la señora Lupita Sánchez Domínguez. Tiene dos hijos: Abigail y Francisco. El ex alcalde desde muy joven se fue a vivir a Cancún, Quintana Roo, donde formó una organización de lancheros y se hizo dueño de un hotel. En 1997 aspira a la alcaldía de su pueblo. Desde un principio se mete en líos y en 1998 es acusado de encubrir a los asesinos de un materialista, así como el robo del camión de volteo de éste, ya que el vehículo estaba al servicio del ayuntamiento, pero sólo fue detenido Arturo Parra Zapata, su secretario…
A don Chito lo suspendieron para investigarlo, pero logró regresar al cargo. El día 28 de marzo de 2003 se efectuaba la selección interna del PRI para elegir candidato a la diputación federal por el distrito de Martínez de la Torre. Un grupo armado se robó una casilla en Vega de Alatorre; lo hicieron para divertirse y fue reconocida la participación de Francisco. A las 23 horas de ese día, en el malecón del puerto de Veracruz son detenidas siete personas porque tomaban (bebidas alcohólicas) en la vía pública y estaban armados. El resultado de esas detenciones dio lugar a que el entonces subprocurador en contra de la delincuencia organizada de la PGR, José Luis Santiago Vasconcelos, anunciara la detención del segundo hombre más importante del Cártel del Golfo: Manuel Vázquez Mireles (a) El Meme Loco, quien fue recluido en el penal de La Palma. Entre los siete detenidos estaba el ex alcalde de Colipa, Francisco Mota Uribe, además de Gerardo Ochoa Artesán, Lacaine, ganadero de Nautla. Estos dos salieron libres. Después de este hecho, Francisco Mota vendió su rancho a la cantante Paquita la del Barrio y se fue a vivir a Baja California, donde formó un equipo de beisbol profesional: Los Cerveceros de Tecate, así como una escuela de beisbolistas jóvenes. En la ausencia de Mota sucedieron varios hechos en la región de Martínez de la Torre. El 30 de abril de 2004 es asesinado Alfonso Allegretti Mejía, presidente del PRI municipal y jefe del cártel del Totonacapan. Su lugar es ocupado por Gerardo Ochoa Artesán, gran promotor de carreras de caballos y participante de los hechos sangrientos de Villarín, municipio de Veracruz, en 2007, donde mataron al Zeta 14 [y es cuando] se viene una etapa de hechos sangrientos en donde matan a policías y sicarios. El año pasado, Gerardo Ochoa Artesán recibe alegre a un grupo de hombres armados, quienes lo invitan a comer. Desde ese día no aparece el jefe del cártel del Totonacapan. A principios de este 2010, Francisco Mota Uribe regresa a Colipa pretendiendo ser alcalde y desde el 16 de marzo se inscribe como candidato del Partido Nueva Alianza. Desconocemos hasta ahora quiénes se llevaron a Evaristo y a Francisco, así como a dos de sus acompañantes […]
El 22 de abril de 2010, la ombudsman estatal, Nohemí Quirasco Hernández, descartó que la desaparición de Chito Mota, Andrés Anglada y Evaristo Ortega tuviera relación con la profesión de este último:
En tanto, la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Nohemí Quirasco Hernández, consideró poco relevante la desaparición del periodista y negó que el incidente esté vinculado con su actividad profesional, pues ”“dijo a otros reporteros”“ era poco importante en los medios. “Desconozco hasta su nombre, yo creo que usted también lo desconoce. Yo no sabía que era periodista o tuviera alguna vinculación con el periodismo, pero supongo que para que hubiera una represión de esa naturaleza tendría que ser un personaje muy importante y creo que no es el caso. Es una persona que ni siquiera sabemos en este estado quién es. Es un (aspirante) a un puesto de una posible comuna en un municipio pequeñito, esa sería mi forma de pensar.5
Días después de las desapariciones, el Comité Estatal del pan hizo públicas dos cartas en las que Chito Mota y Evaristo Ortega anunciaban que renunciaban a contender por la candidatura a la presidencia municipal de Colipa. Nadie supo explicar cómo era posible que estando desaparecidos ambos hayan firmado sendas renuncias, fechada el 8 de abril y 23 de ese mes. La primera carta, firmada por Evaristo, estaba dirigida al presidente del Comité Estatal del pan, Enrique Cambranis, decía:
El suscrito, C. Evaristo Ortega Zárate, con domicilio en Juárez s/n de Colipa, Veracruz, se dirige a Usted de manera atenta y respetuosa para informarle que derivado del proceso interno que se vive previo al proceso electoral y con base en la convocatoria emitida por el Partido Acción Nacional (PAN) cumplí en tiempo y forma mi registro como precandidato a la presidencia municipal de Colipa, Veracruz.
5 Centro de Periodismo y Ética Pública, “Desaparece otro periodista; un mensaje desde su celular implica a presuntos agentes policiacos”, 22 de abril de 2010.
Sin embargo, al considerar que nuestra prioridad es conseguir la unidad para sacar adelante el proyecto que encabeza el licenciado Miguel íngel Yunes Linares como candidato a Gobernador y el profesor Gustavo Moreno Ramos como candidato a diputado local por el distrito de Misantla y lograr el triunfo el próximo 4 de julio, he decidido declinar mis aspiraciones y el trabajo político que hemos hecho en nuestro municipio, a favor del señor Francisco Mota Uribe, quien de igual manera aparte de haberse registrado como precandidato en tiempo y forma, considero representa la oportunidad real de triunfo en nuestro municipio… Por su parte, Chito Mota dirigió su carta de renuncia a la Comisión Estatal de Elecciones del pan, y expuso sus razones: El suscrito, Francisco Mota Uribe, candidato designado para postularlo como candidato propietario a presidente municipal de Colipa, Veracruz, por parte de este partido político, comparezco y expongo lo siguiente: Mediante el presente escrito, comunico a este Instituto Político la renuncia al cargo de elección popular para el que fui designado, por lo que solicito no ser postulado, por así convenir a mis intereses personales. Por lo antes expuesto, solicito: ÚNICO: Tener presentada mi renuncia al cargo de candidato propietario del Partido Acción Nacional a presidente municipal de Colipa, Veracruz… Ambas misivas sorprendieron a propios y extraños. Se trataba de dos documentos que aparecían después de las desapariciones de los precandidatos y en el momento en que la guerra política se intensificaba. El Ministerio Público interrogó a Enrique Cambranis, entonces presidente del Comité Directivo Estatal del pan: ”•En relación a la desaparición de Francisco Mota Uribe, Evaristo [Ortega] Zárate y Andrés Anglada, ¿le hicieron alguna solicitud económica para pagar rescate por su liberación? ”•Que no, nunca me solicitaron dinero. Yo no traté ese tema, todo lo canalicé a íngel Rodríguez [su secretario particular] y lo que me comentó es que nos habían mandado una renuncia de Francisco Mota como precandidato a la alcaldía de Colipa, misma que ya le envié a esta fiscalía, que le dije a íngel que si servía de algo recibirla, ya que supuestamente era una de las condiciones para su liberación de Francisco Mota, pero en corto le comenté a íngel que eso no tenía validez. ”•Que diga el declarante por qué la renuncia no servía a su partido. ”•Porque no teníamos la certeza de que fuera la firma de Francisco Mota, ya que estaba desaparecido. ”•Que diga el declarante cómo supo que estaba desaparecido. ”•Que fue por los propios medios de comunicación y las voces del propio partido, y que era Evaristo y Francisco Mota y después me enteré que también era Andrés Anglada. ”•Que diga el declarante si le ha buscado algún familiar de Andrés Anglada para tratar este tema. ”•Que no, ni una llamada o algún comentario directo o indirecto por parte de la familia de Andrés. ”•Que diga el declarante si el día 20 de abril del año en curso Evaristo Ortega Zárate hizo presencia en las oficinas del Partido Acción Nacional. ”•Que lo que sé por comentarios que la desaparición de Evaristo fue en la mañana y que no me consta de que haya acudido o haya estado en las oficinas y que tampoco sé que haya acudido a mi oficina, porque mi secretario no me hizo saber. ”•Que diga el declarante qué importancia tuvo para su partido la declinación de Evaristo Ortega Zárate. ”•Que fue una situación normal, sin embargo, había que ver si es auténtica la firma de Evaristo Ortega. ”•Que diga el declarante en qué etapa del proceso electoral se encontraban Evaristo Ortega y Francisco Mota Uribe en la fecha de la desaparición. ”•Que estaba todavía en la etapa de precandidatura y el Comité Nacional es quien dice quién va a ser el candidato y para eso faltaba que una comisión del Comité Nacional entrevistara a todos los precandidatos y en base a eso [sic] se decide quién es el candidato oficial…
”•Que diga el declarante quién fue designado como candidato oficial a la alcaldía de Colipa. ”•Que fue Fernando Hernández Masegosa y lo designó el Comité Nacional. ”•Que diga el declarante cuáles fueron las causas determinantes para la designación que se habla en la pregunta que antecede. ”•Porque de manera general ya no había contendiente, ya que era el único y las razones o las causas las desconozco, ya que las decisiones del Comité Nacional es quien hizo la designación final. Diecinueve días después de la desaparición, el entonces secretario general de Gobierno en Veracruz, Reynaldo Escobar Pérez, declaró públicamente que el caso tenía que ver con los conflictos internos del pan, en alusión a la pugna entre el periodista Evaristo y Hernández Masegosa. Luego, en otra declaración que boletinó la Agencia Federal de Investigación, el entonces responsable de la política interna del estado expuso: “[a Evaristo, Chito Mota y Andrés Anglada] se los llevaron en una presunta patrulla [lo que en su momento oficialmente nadie pudo confirmar]. Los bajaron en alguna parte de la salida de Xalapa y los llevaron en una camioneta Hummer color blanco”. Eso, dijo, es lo único que se sabe. Han transcurrido más de cinco años de aquella desaparición y el caso sigue sin resolverse. Nadie sabe dónde están los desaparecidos. De la camioneta Hummer tampoco hay rastro. No hay detenidos y menos sentenciados. Familiares del periodista pidieron en su momento al entonces procurador general de la República, Arturo Chávez, atraer el caso. No hubo respuesta. Hernández Masegosa ”•el beneficiado de todo este embrollo criminal”• terminó su segundo periodo como presidente municipal de Colipa cobijado por la impunidad, enriquecido hasta el hartazgo. A la fecha, la historia de los tres plagiados ”•Chito Mota, Evaristo Ortega y Andrés Anglada”• es un vago recuerdo a punto de ser devorado por el olvido.
Andrés donde quiera que estés dios te cuide 10 Jul, 2017 - 01:22
sin nombre 03 Feb, 2017 - 05:28
maldito Gobierno de mierda...
Fernanda Anglada 16 Ago, 2016 - 18:01
No pueden decir que no nos pusimos en contacto para buscar a nuestro familiar (Andres Anglada) Movimos, cielo mar y tierra y nunca recibimos ayuda para su encuentro, ni de el ni de los otros desaparecidos.