cargando

En twitter:

Diario de un reportero
Sábado 30 enero, 2016

Seis grandes periodistas

•Con maestrí­as y doctorados
•Y libros publicados

DOMINGO
Repaso a Carmen Aristegui


Atrás de algunas de las mejores reporteras de la ciudad de México hay lo que don Julio Scherer Garcí­a consideraba un par de atributos insoslayables para el trabajo periodí­stico, pero también, para la vida, como son la disciplina y el rigor.
Además, con posgrados en universidades nacionales y extranjeras y publicación de libros, y el paso ascendente en la tarea de informar, siempre buscando mejores espacios.
Y por supuesto, el ejercicio crí­tico de la realidad, alrededor de la libertad y la dignidad humana.
Las historias breves de algunas de ellas son las siguientes:
Marí­a del Carmen Aristegui. Conductora de CNN en español y articulista en el periódico Reforma. Muchos años en MVS, de donde salió por razones conocidas por todos.

Luis Velázquez

  • Julio Scherer y Vicente Leñero

Ella estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM. Y sus primeros pasos los dio en la cadena estatal Imevisión, del Canal 12, como asistente del informativo Monitor Financiero, donde la invitó su amigo Gabriel Escobedo.
Le gustan Pablo Milanés, Silvio Rodrí­guez y Joan Manuel Serrat.
Su primer trabajo fue en un despacho de contadores, de nombre Ayala y Asociados, cuando entonces tení­a 17 años.
A los 19 años se casó, al mismo tiempo que ingresaba a la UNAM, primero, a la carrera de Sociologí­a. Diez años estuvo casada y se separó, sin haber procreado familia. Conserva una buena amistad con ex marido, con quien, dice, de vez en vez se reúnen.
En Imevisión dirigió “una sección chiquita” de noticias, dice, y que era un programa de 40 segundos de duración sobre los precios de las frutas y las verduras en la Central de Abastos. Allí­ empezó su carrera profesional que la ha llevado ahora, entre otras cositas, a conductora estelar en CNN.
En 1989 inició un noticiero matutino en Imevisión con Javier Solórzano. Después fue invitada a conducir el programa “Economí­a Cotidiana” en Radio Educación, alternando con el Colegio de Economistas. Después entró a Stereo Rey, en donde permaneció diez años.
El resto de su historia todos la conocen.

LUNES
Un doctorado en Parí­s



Denise Maerker, de quien se afirma relevará a Joaquí­n López-Dóriga en el noticiero estelar de Televisa, tiene, por lo pronto, un noticiero semanal llamado “Punto de partida”, iniciado en el año 2005.
Estudió Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Obtuvo la licenciatura en Derecho, la maestrí­a en Ciencias Polí­ticas y el doctorado, cuya tesis no terminó, de Estudios Profesionales del Sistema Polí­tico Comparado en la Sorbona de Parí­s.
Trabajó como profesora e investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económica, CIDE y fue directora de Comunicación y Desarrollo del mismo Centro de 1996 a 1998.
En el Canal 11 dirigió la serie “Mujeres y Poder” y durante varios años ha conducido el noticiero “Atando cabos”.
Su rutina académica en el CIDE fue interrumpida cuando el Canal 40 la invitó a integrarse a su equipo informativo, al lado, incluso, de Ciro Gómez Leyva, quien fuera su maestro en el CIDE.
Ella dice que “las oportunidades en la vida solo existen cuando tienes la actitud para verlas” y que “la voluntad y la disciplina son indispensables”.
“Soy cinéfila, me encanta viajar y también me encantan las reuniones pequeñas” dice.

MARTES
Doctorado en EU



Denise Eugenia Dresser Guerra es articulista del semanario Proceso y del diario Reforma. Sin duda, una de las plumas respetadas y respetables de la opinión pública.
También en periódicos extranjeros, como La Opinión de Los íngeles, Los íngeles Times y The New York Times.
Fue comentarista del programa Detrás de la noticia y conductora de Entre versiones en el Canal 40.
Ha publicado varios libros, entre ellos, Gritos y susurros, y el más polémico, El Paí­s de uno.
Ella estudió la licenciatura en Relaciones Internacionales en el Colegio de México.
Y la maestrí­a en Ciencia Polí­tica en la Princeton University, en Estados unidos.
Y el doctorado en Ciencia Polí­tica en la Princeton University.
En el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM, la matriz del gabinete financiero y técnico de Enrique Peña Nieto, es académica de tiempo completo y sus materias son de Polí­tica Comparada y Polí­tica Mexicana Contemporánea.
En el año 2000 ganó el Premio Nacional de Periodismo en mejor artí­culo de fondo por Carta Abierta a Carlos Slim, y que compartiera con Carmen Aristegui y Carlos Monsiváis.
Con frecuencia es investigadora visitante en universidades de Estados Unidos.

MIÉRCOLES
13 premios de periodismo



Sanjuana Martí­nez egresó de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León y es reportera de La Jornada México.
Entre sus libros publicados se anotan La cara oculta del Vaticano, Mano púrpura, la pederastica clerical en tiempos del cardenal Norberto Rivera Prueba de fe, la red de cardenales en la peredastia clerical. Verdades que no mueren, periodismo combatiendo la censura, Un dí­a sin inmigrantes y La frontera del narco.
Ha recibido 13 premios nacionales e internacionales, entre ellos, el Rodolfo Walsh, por su libro, La frontera del narco, otorgado por la Semana de Literatura Negra, efectuado en Gijón, España, por la fundación de escritores dirigida, entre otros, por el escritor Paco Ignacio Taibo II.

JUEVES
Gran activista social



Otra referencia icónica para el periodismo es Katia D”™Artigues.
Egresada de la Universidad Anáhuac, tiene más de 20 años de ejercicio periodí­stico.
Cursó taller de narración periodí­stica en la Fundación del Nuevo Periodismo de Gabriel Garcí­a Márquez en Colombia.
Y también efectuó una estancia de investigación en la Universidad de Yale, Estados Unidos.
Fundadora de los periódicos Reforma y Milenio diario, también pasó por El Financiero y publica una columna en El Universal.
Ha participado en la televisión con los programas Cí­rculo Rojo, de Televisa, y Entre lo público y lo privado, en TV Azteca.
Es autora del libro “El gabinetazo” sobre el gabinete de Vicente Fox Quesada, el primer presidente de oposición al PRI en México.
Forma parte de ONG, entre ellas, UNICEF y CONAPRED y fundó la asociación civil “Comunicación para la inclusión”.
Alterna su trabajo reporteril con su gran chamba de mamá de Alan, un niño con sí­ndrome de Down.

VIERNES
Otra gran activista social



Lydia Marí­a Cacho Ribeiro, la reportera atropellada en sus derechos humanos por el góber precioso de Puebla, Mario Marí­n, ha publicado, entre otros libros, Los demonios del Edén, historia de la pederastia en México, donde involucra a varios polí­ticos priistas y ex priistas.
Reconocida activista de los derechos humanos, forma parte de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.
En septiembre de 2014, 9 años columnista, fue despedida de El Universal, luego de que de forma rara y extraña, sucia y cochina, fue acusada de actos de corrupción, y por tanto, siempre se consideró que “se debió a un acto deliberado de censura del propio periódico”.
En Cancún fundó el Centro Integral de Atención a Mujeres, especializado en atención a mujeres y niños, ví­ctima de violencia doméstica y sexual.
Durante un tiempo, hacia el año 2012, se exilió a causa de amenazas de muerte, y más, cuando la entonces procuradora General de la república, Marisela Morales, le dijera que “serí­a mejor que salieras unos meses del paí­s”.


1 comentario(s)

02 Feb, 2016 - 05:23
patrañas las de Lidia a Cacho, cómo te atreves a ponerla en esta lista? Ni a los callos les llega.

Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.