Jarochos deportados de E.U.
**¿En dónde chambean?
**Zongolica, epicentro
**¡Pinche desempleo!
ESCALERAS: Meses después de la era Trump en Estados Unidos, el gobierno de Veracruz reveló la estadística de los migrantes jarochos deportados del vecino país.
Eran tres mil ochocientos.
Y ahora, en el último conteo, varios meses después (sorpresas cardiacas que asesta la vida), la cantidad es la misma.
Digamos, como si de pronto un milagro en la Casa Blanca hacia el “Veracruz de moda” y parada la deportación de paisanos.
Sabrán el chamán y los curanderos.
El nuevo dato de la secretaría General de Gobierno a través de la dirección de Migración está en la ubicación geográfica de los 3,800 migrantes deportados.
PASAMANOS: Por ejemplo, la versión oficial es que la mayoría de los repatriados son originarios de Zongolica.
Después, Juchique de Ferrer.
Luego, Colipa.
De inmediato, Xalapa.
Son los cuatro municipios donde la migración ha pegado duro y rudo tanto con el éxodo como con el exilio ahora.
En la versión oficial es que les transmitieron aliento y ánimo para seguir empujando la carreta, pero más aún el vagón del ferrocarril cuesta arriba.
Pero, caray, sin llegar a la búsqueda y encuentro de trabajo y trabajo digno y estable y cubierto con justicia social.
Y que, por eso mismo, en su momento estelar dejaron la tierra jarocha y a sus familias para migrar.
CORREDORES: Se ignora si la secretaría de Gobierno abrió las puertas y ventanas laborales a los 3,800 migrantes deportados.
Por ejemplo, si ya estarán chambeando por ahí.
Con un salario apegado a la más elemental justicia laboral.
Si estarán contentos y dichosos y más, mucho más, sus familias.
Si habrán abandonado el legítimo deseo y las ganas de intentar de nuevo la migración a EU, con todo y la feroz persecución de Trump.
Incluso, lo dijo un migrante: “Preferible ser pobre en Estados Unidos que en Veracruz”.
BALCONES: La migración es una historia muy vieja. Inició, por ejemplo, en la dictadura de Porfirio Díaz Mori cuando EU construyó el ferrocarril en su frontera sur.
Y desde entonces, ninguna autoridad federal ni estatal la ha podido frenar, digamos, porque aquí, en el país, en cada entidad federativa, nunca han favorecido la creación de empleos y empleos dignos en las regiones indígenas, campesinas, obreras, suburbanas y urbanas.
PASILLOS: Es ahí donde está el atolladero de la migración.
Después de tocar puertas laborales sin resultado óptimo, entonces, sólo resta migrar.
Y de preferencia, a la nación más cercana como EU.
En la versión académica, más de un millón de paisanos de Veracruz en la república vecina.
En total, y del país, unos cuarenta millones de mexicanos.
Valdría la pena conocer y al detalle el número de empleos logrados en el primer año del segundo sexenio morenaco.
Más ahora luego del desastre natural del norte con las lluvias, los ríos desbordados, las inundaciones, los muertos y las pérdidas económicas. (lv)

