Desdeñado el jarocho…
**Que más ha amado...
**A Veracruz
UNO. El jarocho amoroso
Agustín Lara quiso nacer en Tlacotalpan como Pepe Guízar en Boca del Río. Y en tanto Lara fue y es el mejor compositor e intérprete y pianista de todos los tiempos, la autoridad únicamente lo festeja, y con bajo perfil, digamos, para cumplir con la historia, el 6 de noviembre cuando falleció
a los 73 años en el viejo Distrito Federal en 1970.
De ahí pa’lante, en el transcurso del año ninguna autoridad más vuelve a ocuparse.
Caray, y es el jarocho que más, mucho más, amó a Veracruz.
Desde las canciones compuestas hasta su permanencia en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río.
Vaya, hasta la gran oportunidad otorgada a su paisana, Toña la Negra, y a quien encumbrara en las grandes latitudes geográficas del mundo.
DOS. Enaltecido por Natalia Lafourcade
Por eso resulta paradójico que, por ahora, apenas, apenitas, par de artistas homenajeen a Lara.
Una de ellas, la más intensa y volcánica, Natalia Lafourcade quien grabó un disco completo solo con sus canciones.
Lafourcade, como se sabe, nació en la Ciudad de México y vivió parte de su vida en Coatepec.
Además, su amor al son jarocho le ha llevado a impulsar su desarrollo artístico en el sur de Veracruz.
Nadie ha cantado a “El flaco de oro” con tanta finura y delicadeza y grandeza artística como Natalia Lafourcade.
TRES. Majo Aguilar y la canción Veracruz
La otra actriz enalteciendo a Lara es Majo Aguilar, de la dinastía de Antonio Aguilar y Flor Silvestre.
La más conocida, por ahora, Ángela Aguilar, la esposa del compositor e intérprete Cristhian Nodal, el ex de Belinda y Cazzu.
Majo es su prima y ella grabó una de las canciones más famosas de Agustín Lara.
Veracruz.
Veracruz, pues, sonando y resonando en el palenque nacional gracias a “El flaco de oro”, Lafourcade y Majo Aguilar.
CUATRO. Honrar a Agustín Lara
Valdría la pena, por ejemplo, un concurso estatal (y/o nacional) sobre las canciones de Lara.
Ciclos de conferencias de las Casas de Cultura de la secretaría de Cultura de pueblo en pueblo sobre la vida de Lara.
La edición popular del libro con la historia de Agustín Lara, “Mi novia, la tristeza” de Guadalupe Loaeza y Pável Granados y publicado por la Editora del Gobierno del Estado.
Serenatas en los kioscos de los pueblos con música de Lara.
La promoción de sus películas en los cines locales, digamos, como el ciclo de cine francés efectuado en las salas de Veracruz y Boca del Río en los días que caminan.
CINCO. Orgullosos de “El flaco de oro”
Es decir, demostrar a la mitad del país y a la otra mitad que aquí, entre nosotros, hay admiración por Agustín Lara.
Y todos nos sentimos orgullosos del gran héroe social y civil que fue explorando las más altas posibilidades del desarrollo artístico.
Incluso, más, cuando todavía es un héroe pues ningún otro artista de su talla componiendo ochocientas canciones.
Y cantando y tocando al piano.
Y actuando en películas.
Y luciendo su más alto trofeo como fue María Félix. (lv)