Cárdenas apechugó…
**Dos años a Calles
**Luego, el exilio
ESCALERAS: Durante dos años, el presidente Lázaro Cárdenas del Río apechugó las intromisiones y la manipulación de su antecesor, el jefe máximo, Plutarco Elías Calles.
Simplemente, habituado a imponer su ley, Calles tomaba las decisiones superiores en la política pública con Cárdenas.
Y, claro, de igual modo como lo estableciera con los otros presidentes impuestos como fueron Emilio Portes Gil, Abelardo L. Rodríguez y Pascual Ortiz Rubio.
Digamos, igual, igualito, como ahora está sucediendo con Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
PASAMANOS: Durante aquellos sombríos y sórdidos dos años, Calles cooptaba a Cárdenas por todos lados.
Desde un gabinete mayoritario impuesto, entre ellos, uno de sus hijos como ministro de Comunicaciones mientras al otro hijo gobernador de Nuevo León.
Además, el control de los gobernadores y jefes militares en los cuatro puntos cardinales del país.
Y el control de los legisladores federales.
Pero, además, en el día con día.
Y entre otros de los operativos callistas para seguir mandando a Cárdenas están los siguientes de acuerdo con el historiador, escritor y periodista Fernando Benítez en sus tres libros sobre Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana, en el capítulo de “El cardenismo”, editorial Fondo de Cultura Económica.
CORREDORES: 1) El secretario de Agricultura era el callista Tomás Garrido Canabal, ex gobernador de Tabasco.
En Tabasco, Garrido Canabal tenía un grupo de choque llamado “Camisas Rojas”. Y se lo llevó al viejo Distrito Federal para ejercer el poder a través del terror y la intimidación.
Por ejemplo: en la delegación de Coyoacán asesinaron a seis feligreses de la iglesia católica al salir de misa.
Cárdenas ordenó encarcelar a cuarenta Camisas Rojas, y al mismo tiempo, provocó la furia de Garrido Canabal.
BALCONES: 2) Elegido líder obrero, el poblano Vicente Lombardo Toledano se declaró en contra de Cárdenas “por su falso socialismo”.
Y Lombardo, en disputa con Morones, el dirigente obrero consentido de Calles, entraron en disputa por el control obrero nacional.
3) El senador Ezequiel Padilla, habilitado como periodista, entrevistó a Cárdenas acatando las preguntas ordenadas por Calles y para exhibirlo.
4) El senador Padilla dejó claro a Cárdenas en la entrevista que le podría ocurrir lo mismo que a su antecesor, Pascual Ortiz Rubio, quien cuando Calles les prohibió aceptar cargos en el gabinete, prefirió renunciar.
5) Calles declaró a la prensa en contra de Cárdenas. Y la Cámara de Diputados se apresuró a felicitarlo por “sus patrióticas declaraciones”.
PASILLOS: 6) Para entonces, la mayoría del gabinete de Cárdenas y la mayoría de los gobernadores y del Congreso de la Unión y de los jefes militares en el país eran callistas.
Además, Calles tenía la adhesión de los comerciantes, financieros, hacendados e industriales y lo consideraban como “la única fuerza capaz de contener el radicalismo demagógico de Cárdenas”.
Entonces, Cárdenas asestó el manotazo y los militares detuvieron a tres incondicionales de Calles y luego viajaron a Cuernavaca donde estaba Calles y lo treparon a un avión camino al destierro en Los Ángeles.
Fue cuando Lázaro Cárdenas empezó a gobernar en el país “de un solo hombre”. (lv)