Grandeza de Veracruz
**Superación Ciudadana
**Eventos sociales
UNO. Festivales inmortales
Varias instituciones y festivales han sobrevivido en Veracruz. Creados, incluso, desde el siglo pasado, sus autores miraron lejos. Y con mucha, muchísima suerte, cuajaron en el ánimo social y popular.
Y, claro, ingresaron a la historia local.
Y al mismo tiempo ellos trascendieron.
Hoy, enaltecen al Estado jarocho. Y en los cuatro puntos cardinales.
Quizá, en unos casos, “golpes de suerte”. Pero con todo, allí están. Y se les recuerda porque políticos al fin dejaron huella.
Por ejemplo:
DOS. El Instituto de la Superación Ciudadana
Don Arturo Llorente González, como presidente municipal de Veracruz, fundó el Instituto de la Superación Ciudadana para honrar a la población con enorme huella social.
Más conocida, porque cada año montón de los mejores niños de la escuela primaria son enviados a recorrer la llamada Ruta de la Independencia.
El festival anual de “El Tajín”, en Papantla, desde luego, para jalar turismo estatal y nacional y hasta extranjero a Papantla y a la región.
Creado por el gobernador Miguel Alemán Velasco, su padre, Miguel Alemán Valdés, presidente del Consejo Nacional de Turismo.
Y a su lado, los más famosos “Voladores de Papantla”, en grandes presentaciones en el continente latino, pero de igual modo, en el extranjero.
TRES. Eventos religiosos
Los festivales pueblerinos, mejor dicho, religiosos de cada pueblo para honrar a la patrona y/o patrón de la iglesia católica y apostólica de comarca en comarca.
Por un lado, el festín religioso. Y por el otro, el festín cívico y ciudadano.
Incluso, con grandes carreras de caballos y peleas de gallos.
Y ni se diga, bailongos.
La feria ganadera en cada región. Quizá, una de las más famosas, la feria de Ilang Ilang. Incluso, acaso, la más antigua de norte a sur y de este a oeste de Veracruz.
CUATRO. Himno nacional de Veracruz
Ni se diga la creación de “La bamba”, convertida en el himno nacional, en ningún momento de la ciudad jarocha, sino del Estado de Veracruz Libre y Soberano.
Nadie conoce el nombre del autor. Pero, bueno, hay quienes ubican sus orígenes en Alvarado.
Insólito, hasta Los Beatles copiaron el fondo musical para cancioncita a su estilo.
Y a un ladito, la intérprete de música popular, Natalia Lafourcade, cantando “María Bonita” de Agustín Lara, el otro monumento del siglo pasado, vigente hoy.
CINCO. Festival de la Salsa
El alcalde de Boca del Río, Salvador Manzur, creó el Festival de Salsa.
Los más famosos cantantes de salsa en América Latina cada año adueñándose del entarimado en Boca del Río.
Fue en el sexenio de Javier Duarte.
Y por fortuna, sobreviviendo a Duarte, Miguel Ángel Yunes Linares, Cuitláhuac García Jiménez y Nahle, hoy.
Listo ya para los días trece al quince de junio.
En un mes, aprox.
En el fondo, bien pudiera sentirse que la vocación empresarial de Veracruz es turística.
Y el turismo popular de jícama, horchata, aguas frescas, picadas, gordas, tacos, tortas, tostadas, sándwiches y Camarena.
Y es por ahí, quizá, quizá, quizá, por donde las tribus políticas explorarían la posibilidad para la avalancha turística tanto en el interior de Veracruz como del país.
Ahora, con Netflix la serie “Santas garnachas” bien jalaría turismo del continente a Rinconada y pueblos anexos y conexos.
Las “santas garnachas” como la gran institución económica y social del Estado jarocho. (lv)