cargando

En twitter:

Escenarios
Jueves 13 febrero, 2025

Nuevo Periodismo

**Reconstrucción de voces
**Cada uno su verdad

UNO. Nuevo Periodismo

En la revista Nexos del mes de enero, 2025, estrenan un nuevo ejercicio periodístico. Reconstrucción a voces. Lo escribe Alejandra Ibarra Chaoul.
Se ocupa de la historia del asesinato de tres reporteros.

Uno de ellos, la periodista de Papantla, Veracruz, María Elena Ferral, cometido el 30 de marzo del año 2020. Era Cuitláhuac.
Alejandra Ibarra entrevista a su hija mayor, María Fernanda de Luna Ferral, y quien ha dado la gran batalla por la procuración de justicia por el crimen de su señora madre.
Y a un colega y amigo. Y a otro colega y exesposo de María Elena.
De igual modo con los otros dos periodistas.

DOS. Collage informativo

Entonces, con la entrevista a las tres personas, Alejandra integra, digamos, una especie de collage.
Y formula una pregunta y le contestan cada uno por su parte los tres entrevistados.
Y luego las va citando a cada uno con frases indicativas y significativas sobre el tema concreto y específico.
Y cada uno respondiendo con una profunda, inalterable, libertad.
El trío de testimonios, en el caso de María Elena Ferral, sobre un capítulo en su vida reporteril.
Cada uno, cotejándose entre sí.

TRES. Retrato sicológico

Más todavía.
Los tres recordando su trabajo reporteril, y al mismo tiempo, describiendo su forma de estar, ser y trascender.
Su carácter y temperamento. Sus principios, ideales, sueños y utopías.
Como mujer. Como madre. Como reportera. Y como compañera.
Incluso, la llaman “La Señora Exclusiva” como le apodaban, digamos, en su pueblo, pues vivía obsesionada de manera obsesiva con lograr la exclusiva.
Para el Diario de Xalapa, del que era corresponsal. Y para su diario digital, Quinto Poder de Veracruz.
“Nunca nos dejó” evoca su hija María Fernanda.

CUATRO. Recorrido de una vida

Es un buen ejercicio periodístico de Nexos. Extraordinario. Singular. Ágil.
El recorrido visual y de lectura se vuelve dinámico.
A tono con la búsqueda creativa de un trabajador de la información, primero, para documentar bien los hechos, y segundo, y mucho más, para contar la historia procurando despertar y multiplicar el interés del lector.
Alejandra Ibarra es periodista independiente, autora del libro “El Chapo Guzmán, el juicio del siglo” dirige la ONG Defensores de la Democracia y es politóloga.
Las entrevistas fueron aplicadas por las reporteras Mariana Beltrán, Zahira Ramírez Aldana y Gabriela Mandujano.
Y Alejandra Ibarra redactó la narrativa (y con altísima calidad y pulcritud literaria).
El coordinador fue Julio González.

CINCO. Estructura literaria

Adiós, pues, a la famosa “Pirámide Invertida” tradicional donde los hechos se van contando alrededor de las preguntas básicas universales y que por cierto, son las mismas interrogantes planteadas por Sherlock Holmes y su doctor Watson.
Qué. Quiénes. Dónde. Cómo. Cuándo. Y Por qué.
Desde luego, están incluidas en la “Reconstrucción a voces”, periodismo que es.
Pero con un insólito esquema literario. Fresco. Renovador. Y generando el interés informativo y la curiosidad literaria.

SEIS. Tarea cotidiana en el periodismo

En el periodismo, como en la literatura y el teatro y la música y la escultura (y en la vida misma) la búsqueda de formas expresivas constituye tarea cotidiana.
El lector siempre las agradece.
A la altura, digamos, del cronista y escritor, Alejandro Almazán, un gran renovador del lenguaje, cuatro veces Premio Nacional de Crónica.
Y premio internacional de crónica por la Fundación para el Nuevo Periodismo en Iberoamérica de Gabriel García Márquez, Nobel de Literatura, y con sede en Colombia, su pueblo. (lv)


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.