cargando

En twitter:

Malecón del paseo
Miércoles 18 marzo, 2020

El escritor acosado

•Marcó la raya
•Tolstói, su hija y Chéjov

EMBARCADERO: El gran escritor ruso, León Tolstói, querí­a a Antón Chéjov como si fuera su hijo... Tolstói le dolí­a que Chéjov era un escritor falto de fe, y por tanto, ateo, pero al mismo tiempo, era tolerante... Y así­ lo aceptaba, porque, decí­a el autor de “Ana Karenina”, los amigos han de aceptarse como son... Tolstói decí­a que Chéjov era un pintor de la vida que lo superaba en la técnica literaria

Luis Velázquez

“Y era un hombre encantador, sincero, honrado, fascinante, modesto y gentil”… Además, un hombre muy decente que siempre le pedí­a permiso para todo buscando su anuencia…

ROMPEOLAS: Chéjov se volvió un amigo de los hijos de Tolstói y quienes siempre lo buscaban y trataban como un hermano mayor… Pero una hija de Tolstói enamoró de Chéjov… Y se le insinuaba… Y lo acosaba… Y siempre buscaba pretextos para estar a su lado… Y así­ estuviera en algún otro extremo de Rusia iba a su encuentro… Pero nunca Chéjov le hizo fuerte y con toda la delicadez del mundo como escritor sensible le dijo que era imposible una relación amorosa entre los dos porque traicionarí­a la confianza de su mentor…

ASTILLEROS: Y es que Chéjov era un profundo conocedor del alma femenina y solí­a tener una extraordinaria quí­mica con todas las mujeres, solteras, casadas, divorciadas y viudas… Incluso, hasta con las niñas tení­a mejor karma… Y más codiciado se volvió para las mujeres cuando se volvió exitoso… Pero con la hija de Tolstói puso un alto… Y ella, desencantada, terminó casándose con un hombre viudo quien tení­a 6 hijos…Además, unos cuarenta años mayor que ella…

ESCOLLERAS: Chéjov casó en un par de ocasiones… De la primera mujer se divorció, y de la segunda, una artista teatral, fue su compañera hasta su muerte… Y entre ambos dominaban valores entendidos… Por ejemplo, tení­a casa en Moscú, pero también en Petersburgo, donde solí­a refugiarse a escribir… Y su pareja necesitaba vivir en Moscú por la intensa vida artí­stica y cultural… Y así­, pasaban largas temporadas sin verse, solo escribiéndose… Y el amor renació a una nueva vida… Nunca tuvieron hijos… Pero Chéjov financió la fundación de varias escuelas para niños pobres, digamos, a tono con León Tolostói…

PLAZOLETA: Francis Scott Fiztgerald, el escritor norteamericano miembro de la llamada “Generación perdida” (Ernest Hemingway, John Dos Pasos y William Faulkner, entre otros) decí­a que Tolstói era el más grande escritor en cientos de años, en tanto Hemingway tuvo como eje rector de su estructura narrativa a Chéjov… Chéjov siempre vivió con premuras económicas y solo hacia el final de los años (vida tan corta y tan productiva, 44 años) compró algunos bienes materiales y que, además, tampoco eran la obsesiva obsesión de sus dí­as y noches… Pero al mismo tiempo, le permitió dar tranquilidad a sus padres y a su hermana, la soltera, quien de hecho y derecho le consagró su vida para cuidarlo, enfermizo ciento por ciento que era…

PALMERAS: A su hermana, Chéjov heredó la mayor parte de las regalí­as de su obra literaria para darle holgura económica… La única casa que tení­a se la dejó a su segunda esposa y un dinerito que por ahí­ tení­a ahorrado, pues ella misma tení­a vida económica autónoma e independiente… La otra parte de sus regalí­as las donó a las escuelas de niños que sostení­a para garantizar su tranquilidad financiera… Un escritor y reportero que nunca alardeó de su calidad humanitaria ni de su activismo… Y por el contrario, fue discreto y con bajo, bají­simo perfil…


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.