cargando

En twitter:

A Mil por Hora
Miércoles 15 mayo, 2019

El gigantesco fosario de México...

En el predio “La Guapota”, pendientes de explorar 60 fosas clandestinas
•También en penal de Coatzacoalcos y que reclaman Colectivos
•En Rí­o Blanco, en más de un año han encontrado 16 cuerpos, uno de ellos un paramédico secuestrado
•No hay avance en la identificación de los restos
•En cinco meses y medio del nuevo gobierno ubican decenas de fosas en 9 regiones de Veracruz


Por ANTONIO OSORIO OJEDA/Segunda y última parte

Los municipios de Rí­o Blanco, Úrsulo Galván y Coatzacoalcos encendieron los “focos rojos” por la presencia de fosas clandestinas, que han servido a grupos criminales para ocultar a sus ví­ctimas ante la “ola” de violencia en la que está sumido el estado; en tan sólo en cinco meses y medio, el tiempo que lleva el actual gobierno, se han registrado hallazgos de inhumaciones en nueve regiones de la entidad, donde han sido sepultadas decenas de ví­ctimas que en los próximos dí­as podrí­an ser exhumadas.

  • Fosas clandestinas en Misantla

  • Fosa clandestina en Sayula

Conforme pasan los dí­as, las semanas y los meses, nuevos hallazgos de cadáveres se van registrando en distintas partes de la entidad, donde el trabajo de los colectivos de búsqueda de desaparecidos va dejando atrás a las autoridades, que piden tiempo para realizar los trabajos de identificación de restos, para lo cual esperan ayuda de otros paí­ses.
Datos oficiales establecen que, durante los últimos años, en el estado de Veracruz se tiene un registro de al menos 600 fosas clandestinas, con más de 500 cuerpos, alrededor 560 cráneos y 54 mil fragmentos de cuerpos, tanto de hombres, como de mujeres y hasta niños.
Tan sólo en el año 2017 fueron encontradas 343 fosas clandestinas, en 44 municipios veracruzanos.
En su comparecencia ante el Congreso del Estado, a inicios del 2018, el fiscal Jorge Wí­nckler Ortiz, informó que hasta entonces habí­an sido encontrados 225 cadáveres, 335 cráneos y 30 mil 600 restos humanos.
Esas 343 fosas se ubicaron en 102 lugares, en 44 municipios, destacando ya desde entonces Veracruz con 173 fosas, seguido de Agua Dulce, Misantla y Pueblo Viejo, Tres Valles y Alvarado, con 16 fosas cada uno.
En ese año se encontró que el predio Colinas de Santa Fe, en el puerto de Veracruz, fue la mayor fosa clandestina, con más de 300 cuerpos y 14 mil restos óseos. Incluso, los familiares de personas desaparecidas hicieron el trabajo de búsqueda ante la desesperación de conocer el paradero de sus seres queridos y denunciando la falta de acción y desinterés de las autoridades.
En el 2018 se reveló la existencia de una fosa clandestina ubicada en un predio de la comunidad de Arbolillo, del municipio de Alvarado, donde fueron ubicados 47 cráneos, que sumados a otros 170 restos completaron al menos 217 cuerpos.
Por si fuera poco, también fueron localizadas 22 fosas clandestinas y 12 cuerpos, con al menos 100 restos óseos, en el rancho La Gallera en el municipio de Tihuatlán, en el norte de Veracruz.
Hasta ahora, los sitios con mayor presencia de fosas clandestinas han sido Colinas de Santa Fe, en la zona norte del puerto de Veracruz, donde fueron ubicados 298 cuerpos de personas sepultadas; Arbolillo y La Laguna, en Alvarado, con 217 cadáveres; el predio “La Guapota”, en Úrsulo Galván, donde han sido ubicadas unas 60 fosas y el “Cerro de los Arenales, en Rí­o Blanco, con 16 cuerpos.
Además, se dio a conocer la posible existencia de una zona de fosas en el interior del penal Duport Ostión en Coatzacoalcos, donde habrí­a cuando menos 40 fosas.
Ante el incremento de hallazgos, las autoridades han adquirido incluso tráileres con capacidad para decenas de cuerpos, debido a que prácticamente resulta insuficiente el espacio para almacenar cadáveres en las instalaciones del Servicio Médico Forense.
En Veracruz, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas colabora con las autoridades del Gobierno estatal para identificar los restos localizados en las fosas clandestinas.
La comisión coadyuva en los procedimientos que se realizan en los procesamientos de fosas, en lugares como Colinas de Santa Fe, en Veracruz; Arbolillo, en Alvarado; La Aurora, en Emiliano Zapata, y el “Cerro de los Arenales”, en Rí­o Blanco.
Esta comisión firmó un convenio con el Instituto Nacional Electoral (INE) para compartir la base de datos electorales y contribuir a la búsqueda e identificación de personas desaparecidas.
En esa base, se podrán cotejar datos como nombres, fechas de nacimiento, huellas dactilares y fotografí­as de los rostros, lo que podrí­a ponerse en marcha durante la identificación de los restos que poco a poco se han ido encontrando.
El fenómeno de los entierros clandestinos en Veracruz ha motivado por otra parte la aparición de sitios electrónicos dedicados a analizar el problema, como por ejemplo el portal “Fosario”, dedicado a realizar una recopilación de hallazgos en Veracruz.
Como lo indica la misma página, “Fosario es una recopilación de hallazgos de fosas clandestinas en el territorio veracruzano, principalmente en los municipios de Acayucan, Lerdo de Tejada, Alvarado, Amatlán de los Reyes, Cosamaloapan y Veracruz, donde a pesar de que la geografí­a es distinta, la crueldad es una misma”.
Expone que “desde el año 2011 al 2017 hemos sido testigos de escenas que sólo pueden ser descritas por el horror”.
En la antesala de una galerí­a fotográfica, advierte que “la mayorí­a de las 40 fotografí­as que conforman Fosario, son aquellas que no tení­an lugar para una portada. Al hacerlas públicas en ”“la sección- ”˜Trasluz”™ estamos convencidos de su valor histórico y documental que nos lleve a comprender el fenómeno de los sepulcros ilegales, consecuencia de la continua desaparición forzada en el estado de Veracruz”.
Durante estos años, agrega el portal, “recolectamos mensajes en las paredes, huellas, ropa enterrada, objetos de los que no están, huesos, cintas periciales y zopilotes. Entendemos al paisaje como un testigo de toda la barbarie”.
Admite que “al paso de los años, nos fuimos encontrando con los buscadores de los desaparecidos y sus familias que dí­a a dí­a no pierden la fe de encontrar a sus seres queridos. Volvimos también la mirada de los niños que quedaron sin su padre, madre o hermano, en ellos nos dimos cuenta que en sus rostros aún existe la esperanza. Fosario no son solo hechos. Es una atmósfera. Una pista”.

SE ESPERA OTRO HALLAZGO MASIVO EN ÚRSULO GALVíN

El pasado 17 de abril de 2019, las autoridades dieron a conocer -como siempre en estos casos, sin dar detalles precisos del lugar-, el hallazgo de un predio en la zona centro del estado, donde de entrada fueron ubicadas 36 fosas clandestinas y dí­as después otras 7, con las que sumaron 43.
El fiscal general del estado, Jorge Wí­nckler Ortiz, anunció que ese predio habrí­a sido utilizado por un grupo criminal para enterrar a sus ví­ctimas, lo que fue denunciado y por lo que se abrió una carpeta de investigación en el año 2014.
Horas después del anuncio, a través de las redes sociales, se dejó al descubierto que el lugar al que el fiscal se referí­a era el predio denominado “La Guapota”, en el municipio de Úrsulo Galván.
Wí­nckler dijo que esas fosas eran una búsqueda preliminar de alrededor del 10 por ciento del predio, localizado en una zona desierta.
En conferencia de prensa acompañado por la comisionada nacional de búsqueda, Karla Quintana Osuna, y el comisionado estatal, Geiser Caso, indicó que realizaron una prospectiva del terreno para proyectar las acciones de búsqueda que habrán de implementar de manera coordinada en los siguientes dí­as.
Habló de una reunión con los colectivos de personas desaparecidas del estado, para establecer mecanismos que garanticen su derecho a participar de manera activa dentro de las diligencias, que se estarán llevando a cabo en próximas semanas o meses y para que realicen sus labores de búsqueda.
Además, dio a conocer que de manera inmediata se notificó a la ví­ctima indirecta reconocida en la investigación ministerial de la cual derivó el hallazgo y los comisionados de búsqueda para coordinar las acciones que permitan la recuperación de los restos, su procesamiento e identificación.
También mencionó que el Sistema Nacional de Búsqueda notificó a los representantes de los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas de ese hallazgo, que derivó de una investigación ministerial realizada por la Fiscalí­a General.
Dí­as después, el fiscal volvió a anunciar en rueda de prensa el nuevo hallazgo, ahora de siete fosas, indicando que las autoridades llegaron al predio luego de una denuncia por desaparición forzada.
De acuerdo con reportes, entre los años 2011 y 2016, este sitio fue un “campo de exterminio” con desapariciones de personas, consumadas por elementos de la Policí­a Estatal, durante el gobierno de Javier Duarte de Ochoa, preso actualmente por corrupción.
Asimismo, en el mes de enero del año 2013, un grupo de ocho policí­as de ese municipio desaparecieron presuntamente al ser “levantados” por policí­as estatales, situación que en aquella ocasión provocó la renuncia masiva de uniformados.

LA PRÓXIMA SEMANA INICIARíN EXCAVACIONES EN “LA GUAPOTA”

Será hasta la próxima semana cuando inicien las excavaciones en el predio de “La Guapota”, en el municipio de Úrsulo Galván, donde fueron localizadas al menos 60 fosas y se espera encontrar varios cadáveres.
En esta ocasión, a diferencia del hallazgo de las fosas en “Arbolillo”, se prevé que las autoridades dejen entrar a integrantes de colectivos para que participen en la búsqueda, como parte de los derechos que les otorga la Ley de Ví­ctimas de Desaparición Forzada.
Sin embargo, el problema que hasta ahora han enfrentado los familiares de ví­ctimas de desaparecidos ha sido la identificación de los cuerpos, ya que aun cuando los colectivos han realizado constantes hallazgos y los restos o cuerpos han sido rescatados, las autoridades no han tenido la capacidad suficiente para llevar a cabo la identificación de los cuerpos.
Por ello, los representantes de los colectivos han planteado la construcción del Centro de Identificación Forense, y han tenido reuniones con el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodrí­guez, aunque por ahora la urgencia es avanzar en la identificación de los cuerpos, pues en el caso de Colinas de Santa Fe solo 18 cadáveres han sido reconocidos, luego de que se perdieran los datos de unos 50 perfiles que ya se tení­an.
Según la presidenta del Colectivo Solecito, Lucí­a de los íngeles Dí­az Genao, en “La Guapota” “son unas 60 fosas aproximadamente, y se supone que la semana que viene se van a hacer las exhumaciones y ya ahí­ veremos cuantos cuerpos hay; los colectivos estamos trabajando de manera directa en la búsqueda pero no por concesión de nadie, es un derecho que tenemos basado en la Ley de Ví­ctimas de Desaparición Forzada de Personas, que dice que los familiares tienen derecho a participar en la búsqueda activa, se está ejerciendo un derecho finalmente”.
Recordó que “no nos permitieron ese derecho cuando las fosas de Arbolillo, pero hoy en dí­a ya con la comisión de búsqueda estamos trabajando de manera directa, ya sabemos en la zona más o menos cuantos cuerpos hay, en esa es una zona de tantas que pueden tener cuerpos”.
No obstante, consideró que, aunque “es un número muy grande de ví­ctimas, a primera vista no se puede saber cuántos podrí­an ser” y recordó que, aunque en el caso de Colinas de Santa Fe, durante el primer y segundo mes, estaba dando a razón de hasta seis fosas al dí­a, ese dato es impredecible.
Por otro lado, asegura que es urgente poner en funcionamiento el Mecanismo de Inteligencia Forense por lo que está sucediendo, “estamos encontrando, dí­game que semana no se encuentra uno que otro ”“cuerpo-, entonces la emergencia forense es aplastante y para enfocarse a resolverla hemos diseñado un mecanismo que viene siendo la suma de todos los esfuerzos, se van a traer expertos de fuera y se va a buscar el apoyo de otros paí­ses para las labores genéticas”.
Todo esto, agrega, se realizará en coordinación con organizaciones de Derechos Humanos y de organizaciones de laboratorios, y también de paí­ses que ofrecen apoyar de manera generosa altruista, como ya lo han hecho varios, como la Comunidad Europea, pero no ha habido el vehí­culo o la plataforma para comenzar a hacerlo, por lo que se espera la opinión de las autoridades para implementar este mecanismo de identificación forense.
“A nivel nacional estamos trabajando, yo estoy participando con Alejandro Encinas, en el mismo mecanismo; es importante hacer el Centro de Identificación Forense, es urgente, pero eso es tardado y nosotros tenemos una emergencia; ¿cuántos restos tenemos por identificar?, es una cantidad pavorosa es la que tenemos de restos que no están identificados, por ejemplo en Colinas faltan por identificar no sé cuántos y de los que se habí­an hecho, como 50 no dieron los perfiles, hay que volver a procesar, y habí­a un rezago también aparte de eso está Arbolillo y lo que estamos encontrando en La Guapota, y continuamente es una emergencia de dimensiones pavorosas”, dijo la activista y madre afectada.
Reiteró que es urgente la implementación del mecanismo, me interesa y soy una de las más interesadas porque ya estamos encontrando, las familias venimos a marchas forzadas, venimos a una velocidad y todaví­a las autoridades no se están emparejando con nosotras, porque nosotras venimos encontrando, pero ellos no están identificando y ese es el problema, que no es tanto sincronizado, pero cuando menos que haya un avance mayor en las identificaciones,
Considera necesario hacer una campaña masiva que vaya a los lugares, porque en otras ocasiones hasta de Coatzacoalcos vinieron a Veracruz a tomarse las muestras, por eso “es necesario hacer una campaña para que a todas las personas les llegue la información, puedan tomarse las muestras y eso se procese”, aseguró.
Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodrí­guez dio a conocer en su página de internet que es urgente atender la emergencia forense en el paí­s.
En el boletí­n número 101/2019 Alejandro Encinas informó que participó en las audiencias públicas organizadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la sede regional de la Universidad de West Indies, Kingston, Jamaica, donde destacó que el Estado mexicano ha asumido que el paí­s vive una emergencia humanitaria y de violación a derechos humanos que, requiere todo el peso de éste para enfrentarlo.
Durante su intervención, indica el comunicado, en la Mesa “Las desapariciones forzadas y la propuesta del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense en México”, señaló que estas desapariciones y los altos niveles de violencia que enfrentan las niñas y los niños representan la herencia más dolorosa que ha recibido el actual gobierno.
Adelantó que el próximo lunes se establecerá como un compromiso que la prioridad del Gobierno de México sean las tareas de búsqueda y de identificación de personas que representan la emergencia forense del paí­s.
Reiteró que no habrá limitaciones, ni en los esfuerzos institucionales ni de los recursos para crear un escenario de convergencia con los gobiernos de los estados, toda vez que el Mecanismo Emergente del Sistema Forense requiere de la participación de todas las entidades federativas.
Ante la presidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño, así­ como de familiares y colectivos, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración se comprometió a realizar reuniones periódicas, cada tres meses.

DESDE HACE 14 MESES NO DEJAN DE ENCONTRAR CUERPOS EN RíO BLANCO

Desde hace 14 meses grupos de búsqueda integrados por colectivos y autoridades han explorado en tres ocasiones la zona conocida como el “Cerro de los Arenales”, en las cercaní­as de la colonia Venustiano Carranza, en Rí­o Blanco.
La brigada se dirigió hacia la zona alta de la montaña, luego de que un hombre, miembro del Colectivo de Familias de Búsqueda de Desaparecidos Córdoba-Orizaba, recibiera un anónimo donde se le indicaba que en ese lugar se encontraba enterrado su hijo, desaparecido.
Fue así­ como el 28 de marzo del 2018 empezaron los hallazgos; primero fue encontrado el cuerpo de un hombre, que no era el joven señalado, aunque este apareció en exploraciones subsecuentes.
El equipo de búsqueda estuvo conformado por integrantes de los colectivos de búsqueda de desaparecidos, así­ como agentes de la Policí­a Ministerial y de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS), de la Subprocuradurí­a Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), Policí­a Federal Cientí­fica con dos binomios de búsqueda, peritos en criminalí­stica de la PGR y policí­as de la Fuerza Civil.
El primer hallazgo se logró luego de que la Fiscalí­a General del Estado, la Fiscalí­a General de la República y la Comisión Nacional de Búsqueda de Desparecidos permitieran la exploración de otros “puntos” para la localización de personas desaparecidas en la región centro del estado.
Las labores fueron reforzadas por perros entrenados, llamados “binomios”, con los cuales se logró ubicar cuatro puntos más, sumando con ello siete puntos que dieron como positivo, y siete dí­as después, fueron exhumados dos cuerpos más.
“Desde que nos llegó un croquis y un anónimo en donde nos decí­an que en este campo de exterminio ”“habí­a cuerpos-, sabí­amos que no sólo í­bamos a encontrar a una persona sino a muchas más. Es un terreno ampliamente extenso de aproximadamente una hectárea el cual se explorarᔝ, comentó la vocera.
Posteriormente, el 4 de mayo del mismo año, otros tres cuerpos fueron exhumados de una fosa clandestina, la cual fue ubicada gracias a una denuncia anónima.
Los cadáveres de un hombre y una mujer, seccionados, se sumaron a los restos encontrados a unos dí­as antes y fueron llevados a una funeraria local, para sometidos a estudios forenses que permitan determinar causas de muerte y probable tiempo de fallecidos, en base al tejido celular.
No obstante, el estado de descomposición de los cadáveres, se logró establecer que se trataba de personas jóvenes, por lo que se buscan más indicios que puedan ser comparados para su identificación, en tanto que la Fiscalí­a Especializada en Personas Desaparecidas buscó en archivos fotográficos de mujeres y hombres, para tratar de identificarlos.
En las labores de búsqueda, los activistas fueron resguardados por elementos de la Secretarí­a de Seguridad Pública, Policí­a Ministerial y Marina. También, el grupo de 45 personas que realizan los trabajos de búsqueda recibieron alimentos y un sanitario portátil por parte de los Ayuntamientos de Rí­o Blanco y Orizaba, representados por los alcaldes David Velásquez Ruano e Igor Rojí­ López. Consideró que el trabajo de localización de restos de personas desaparecidas es un camino largo y doloroso; sin embargo, dijo que se seguirá avanzando en este tema.
El colectivo también contó con la presencia del comisionado estatal de Búsqueda, Geiser Manuel Caso Molinari, junto con personal de los Servicios Periciales de la Fiscalí­a General del Estado.

EN RíO BLANCO, FAMILIARES DE DESAPARECIDOS NO DEJAN DE BUSCAR Y YA LLEVAN 16 CUERPOS ENCONTRADOS

El pasado 8 de marzo del 2019, Integrantes del Colectivo de Personas Desaparecidas de Córdoba-Veracruz empezaron a descubrir nuevas fosas clandestinas en Rí­o Blanco, donde han sido rescatados 16 cuerpos y al menos dos ya han sido identificados.
Se sabe que algunos restos tienen alrededor de siete años en ese sitio, según reportes de un grupo de mujeres, integrantes del Colectivo de Familiares de Personas Desaparecidas de la zona Córdoba-Orizaba, quienes descubrieron el cementerio clandestino.
"Se han localizado entre nueve y diez fosas, así­ como 16 cuerpos todos en estado de putrefacción demasiado avanzada, los cuales tienen tejido. Hablamos de osamentas que tienen al menos siete años para acá", según la presidenta del colectivo, Aracely Salcedo Jiménez.
Las fosas, agrega la activista, se ubican en la zona alta, a más de 350 metros de altura en la sierra, en una zona de difí­cil acceso, que se complica en tiempo de lluvias.
Explica que “no llevamos ni el 30 por ciento de cobertura de búsqueda en los terrenos. El predio es enorme", expresó.
Esas fosas fueron ubicadas gracias a los reportes de personas que habitan en esa zona y quienes el año pasado se acercaron al colectivo para darles información sobre la localización del terreno. Tras la llegada de los buscadores, se constató que hay sitios con hasta dos fosas juntas y una vez que se localiza la misma se le da continuidad, sin alterar los indicios de los restos que existan en el lugar.
Precisó que en esa zona fueron localizadas cinco fosas más que dieron positivo, y se hizo un nuevo “barrido”, para tratar de limpiar el área.

DE LOS 16 CUERPOS HALLADOS, UNO RESULTÓ SER EL DE UN PARAMÉDICO

Uno de los 16 cadáveres que hasta el momento han sido encontrados en Rí­o Blanco, corresponde al joven Pedro Huitrón, de 32 años, quien viví­a en Nogales y era paramédico de Protección Civil de ese municipio.
Según reportes, fue el domingo 24 de junio del 2017 cuando aparentemente contactado por una mujer, se salió Palacio Municipal de Nogales y se fue con ella en un automóvil color negro.
A pesar del hermetismo de las autoridades, se conoció que sus captores se comunicaron con su familia para exigir el pago de un rescate.
Sin embargo, los delincuentes no volvieron a comunicarse y la familia no volvió a saber del paramédico, hasta el pasado 28 de marzo, cuando sus restos fueron encontrados en el “El Cerro de Los Arenales”.

SE TRATA DE VERDADEROS “CAMPOS DE EXTERMINIO”

Como verdaderos “campos de exterminio” es como define a las fosas clandestinas la vocera del Colectivo de Familias de Búsqueda de Desaparecidos Córdoba-Orizaba, Aracely Salcedo Jiménez, quien señala que las fosas cuentan con patrones muy bien definidos en las prácticas de la delincuencia.
Allí­, -los criminales- subí­an a las ví­ctimas a unos 350 metros, en el cerro, las mataban y las enterraban para que no fueran encontradas.
El sitio, cuenta, fue localizado gracias a una persona que de manera anónima lo reveló a un padre del colectivo que buscaba a su hijo, desaparecido en septiembre de 2017; la primera exploración al lugar se hizo en abril de 2018 en donde hallaron tres cuerpos, pero en esa ocasión no se encontró al joven, esto llevó a hacer una segunda exploración en noviembre de ese mismo año, y fue cuando se encontró al joven.
Esta, dijo, es la tercera ocasión que se explora ese sitio, debido a nuevas pistas que desde el anonimato han recibido y las cuales señalan que en el sitio hay más cuerpos sepultados de manera clandestina, incluso, en recorridos que se hicieron por la zona fueron hallados indicios de ropa y cajas de medicinas.

SIETE “PUNTOS” POSITIVOS PARA FOSAS CLANDESTINAS EN CÓRDOBA

Otros siete “puntos” positivos para fosas clandestinas fueron los que se encontraron en la zona de Córdoba, en dí­as pasados, por lo que la próxima semana se reanudarán los trabajos para tratar de extraer restos. Entre los sitios a explorar se encuentra un pozo artesiano, ubicado en el ejido Los Mangos, donde se cree que pudiera haber cuerpos. Este lugar se encuentra cercano a la localidad Porvenir, donde en el año 2016 fueron localizados varios restos.
De acuerdo con la representante del colectivo Solecito en la zona centro, Marcela Zurita, como resultado de los trabajos que se realizaron en dí­as pasados, en la región de Córdoba fueron encontrados siete nuevos “puntos” considerados positivos para el hallazgo de cadáveres.
Sin embargo, todaví­a se encuentran en espera de que las autoridades den “luz verde” para que se inicien las labores de excavación.
“Tenemos siete puntos en la región de Córdoba, y en Los Mangos, como positivos; ahí­ tenemos un pozo que la próxima semana vamos a empezar a hacer el procedimiento legal para poder entrar, ya lo tenemos resguardado, es un pozo de 40 metros, donde posiblemente también hay muchí­simos cuerpos”, indicó la activista y madre del joven Dorian Javier, desaparecido en el año 2013.
Aunque reconoció el trabajo de la Fiscalí­a General de la República (FGR) para avanzar en la localización y rescate de cuerpos en las fosas clandestinas, la Fiscalí­a General del Estado ha dejado las carpetas de investigación prácticamente en el abandono.
“El llamado a las autoridades es que se pongan a trabajar para que puedan regresarnos a nuestros hijos; el presupuesto con el que trabajamos es el que el Gobierno nos da, pero es mucha la necesidad para que pueda alcanzar, pero seguiremos peleando porque las búsquedas y los puntos son muchí­simos”, señaló.
El 10 de mayo, miembros del colectivo marcharon por calles de Córdoba y Orizaba, llevando lonas, flores, veladoras y playeras con los nombres y fotografí­as de sus hijos desaparecidos, asegurando que ese dí­a no fue de fiesta, sino de lucha para exigir justicia por sus seres queridos que les fueron arrebatados. “Nosotros no celebramos, conmemoramos, estamos realizando la marcha de las madres, la marcha del dolor, la marcha de la exigencia a que las autoridades hagan su trabajo”, culminó.

ENCIENDE “FOCOS ROJOS” DENUNCIA SOBRE PRESUNTAS FOSAS EN PENAL DE COATZACOALCOS

La mañana del lunes 6 de mayo, una denuncia anónima encendió los “focos rojos” de las autoridades y población en general, al conocerse una supuesta zona de fosas clandestinas al interior del penal Duport Ostión, en la ciudad de Coatzacoalcos.
En un mapa elaborado a mano, con tinta negra y en una hoja blanca de cuaderno, a cuadros, como otras que han aparecido en otras ocasiones, se detalla el interior del penal, con pasillo central, así­ como las áreas de las canchas, torres, dirección, conyugales, enfermerí­a, locutorios, área de gobierno, e iglesia católica, siendo entre el área verde, la lavanderí­a, el campo deportivo y el drenaje, donde se ubicó, coloreado con verde, la zona donde se localizarí­an las fosas.
Al dí­a siguiente, al Centro de Reinserción Social arribaron autoridades, entre ellas el Comisionado Estatal de Búsqueda, Geiser Caso Molinari, junto con personal de la Fiscalí­a, antropólogos, peritos y médicos legistas, así­ como representantes de Derechos Humanos y de diversos colectivos de búsqueda de desaparecidos, quienes se entrevistaron con el director del reclusorio, René Vergara Zurita, para entregarle documentación y agendar el inicio de las investigaciones.
Ante la difusión de la información, el gobernador Cuitláhuac Garcí­a Jiménez, secundado por funcionarios como la titular de la Dirección de Cultura de Paz y Derechos Humanos de la Secretarí­a de Gobierno, Mayra Ledezma Arronte, descartó la existencia de fosas.
Versiones indican, sin embargo, que al interior del CE.RE.SO. podrí­an ubicarse cuando menos unas 40 fosas clandestinas, donde habrí­an ido a parar ví­ctimas de la delincuencia organizada, así­ como posibles ví­ctimas de secuestro y hasta algunos abogados. La zona fue acordonada por elementos de la Secretarí­a de Seguridad Pública, en espera de que las autoridades realicen las investigaciones.
Informes señalan que en ese centro penitenciario hay alrededor de mil presos, entre ellos miembros de grupos delincuenciales, algunos purgando condenas por delitos de alto impacto, capturados durante las administraciones de Fidel Herrera Beltrán, y Javier Duarte de Ochoa.
Por ello, durante la primera sesión del Mecanismo Estatal de Coordinación en Materia de Búsqueda de Personas, integrantes del Consejo conformado por representantes de colectivos y autoridades acordaron realizar una jornada de búsqueda al interior del penal, donde participarán las Comisiones Nacional y Estatal de Búsqueda, la Secretarí­a de Seguridad Pública, la Fiscalí­a Especializada para la Atención a Denuncias por Personas Desaparecidas.

APARECEN FOSAS EN NUEVE REGIONES EN LO QUE VA DE LA ADMINISTRACIÓN DE CUITLíHUAC GARCíA

En los cinco meses y medio que lleva la actual administración de Cuitláhuac Garcí­a Jiménez, han sido localizadas fosas clandestinas en al menos nueve regiones de la entidad, como por ejemplo en los municipios de Hueyapan de Ocampo, Amatitlán, Ixhuatlán del Sureste y Sayula de Alemán, aunque los casos más representativos se sitúan en las regiones de Rí­o Blanco y Úrsulo Galván.
Así­ tenemos que el 9 de enero el cadáver de un hombre fue encontrado, parcialmente sepultado en una fosa clandestina, a orillas de un cañal de la localidad La Norma, en el municipio de Hueyapan de Ocampo; la ví­ctima presentaba huellas de violencia.
Informes detallan que el hallazgo lo realizaron agricultores, en el rancho Casas Viejas, donde tras percibir olores fétidos, descubrieron que se trataba de un cuerpo, el cual estaba sepultado y en estado de descomposición.
Luego, el 26 de enero, otra fosa clandestina fue localizada por cortadores de caña, en la comunidad El Corte, en el municipio de Amatitlán.
En el lugar, las autoridades de la Fiscalí­a localizaron un dorso humano, por lo que iniciaron excavaciones, ya que se presumí­a que en ese sitio pudieran encontrarse más restos humanos.
Asimismo, el 23 de febrero, el cadáver de una persona en avanzado estado de putrefacción fue localizado en una fosa clandestina, descubierta en el municipio de Ixhuatlán del Sureste. El hallazgo fue en un predio propiedad de Petróleos Mexicanos (Pemex), en el ejido El Paraí­so, en la carretera Nanchital-Paso Nuevo.
El 26 de febrero, en el municipio de Sayula de Alemán, fueron encontrados restos humanos en una fosa clandestina, cerca de donde se hallaba un tractocamión con reporte de robo.
El hallazgo se registró cuando pobladores de la colonia Nueva Esperanza pasaron junto a un rancho ubicado en el ejido El Salado, en Sayula de Alemán, donde detectaron olores fétidos y tras verificar descubrieron que se trataba de restos humanos.
Posteriormente, el 8 de marzo, en el “Cerro de los Arenales”, en Rí­o Blanco, autoridades de la Fiscalí­a General del Estado de Veracruz, en coordinación con la Fiscalí­a General de la República y la Comisión Nacional de Búsqueda de Desaparecidos, encontraron los primeros seis cuerpos de 16 que actualmente suman los hallazgos.
El 14 de marzo, al menos 3 cuerpos fueron localizados en fosas clandestinas, descubiertas tras un enfrentamiento entre policí­as y miembros de un grupo delictivo, en la carretera Martí­nez de la Torre-Misantla, donde hubo un saldo de 3 abatidos y el aseguramiento de 3 vehí­culos, armamento y equipo táctico.
Tras las inspecciones realizadas en el lugar, las Fuerzas del Orden ubicaron un predio donde presuntamente fueron sepultadas al menos tres personas.
Se trata de un terreno que se ubica a casi medio kilómetro del arco de la entrada a este municipio, en la misma zona donde ocurrió la balacera.
Horas después del aseguramiento del predio, al sitio arribó personal de Servicios Periciales para empezar los trabajos en las fosas clandestinas, identificando al menos 3 zonas que dieron positivo al análisis de caninos especializados en la búsqueda de restos humanos.
Reportes establecieron que al menos uno de los cadáveres exhumados se encontraba seccionado en varias partes y metido en bolsas negras.
El 17 de abril del 2019, las autoridades dieron a conocer el hallazgo de un predio, en el municipio de Úrsulo Galván, donde al menos 60 puntos dieron positivo para la ubicación de fosas clandestinas.
Aun cuando la Fiscalí­a no precisó el sitio de las nuevas fosas, al transcurso de las horas, las redes sociales se encargaron de dejar al descubierto que se trataba del predio conocido como “La Guapota”, en el municipio de Úrsulo Galván.
El lunes 6 de mayo empezó a circular en las redes sociales una denuncia anónima, alertando de la existencia de supuestas fosas clandestinas, en el interior del penal Duport Ostión de Coatzacoalcos, pero a pesar de la intervención de las autoridades hasta el momento no se han dado a conocer resultados de las inspecciones realizadas.

OTROS HALLAZGOS REGISTRADOS EN VERACRUZ

- Hallan 31 cuerpos en Tres Valles

En un hecho que causó conmoción a nivel nacional, los cuerpos de 31 personas fueron encontrados sepultados en 13 fosas clandestinas, en el rancho denominado “El Diamante”, ubicado en el municipio de Tres Valles.
El inmueble, ubicado a dos kilómetros del Palacio Municipal, era propiedad del ex presidente municipal Fernando Cano.
En ese entonces, 24 hombres y siete mujeres fueron asesinados y sepultados en 13 fosas, donde posteriormente fueron exhumados. Algunas de esas personas habí­an sido reportadas como desaparecidos en la Cuenca del Papaloapan.

- Hallan restos en zona rural de Córdoba

El 15 de abril de 2016, en unos cañales de la localizad San Rafael Calerí­a, integrantes de la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas descubrieron al menos 11 hoyancos utilizados como hornos, donde los criminales quemaban a sus ví­ctimas.
Tres meses después, autoridades de la Fiscalí­a contabilizaron aproximadamente 10 mil fragmentos de hueso carbonizados.
Parte de los restos se encontraban en una bolsa negra y esta a su vez en una cubeta. También habí­a trozos de tela, pantalones, camisas, zapatos, sandalias, baterí­as y restos de coronas dentales.
En la localidad El Porvenir, en la misma zona, el 20 de abril de 2016, integrantes del Colectivo Familias de Desaparecidos Orizaba-Córdoba, ubicaron 11 fosas en una finca de café de la la Hacienda Los Paredones.
A menos de dos metros de profundidad, los brigadistas encontraron unos 300 fragmentos de vértebras y arcos costales seccionados, así­ como restos de cráneos con tierra, parte de un fémur y otro de cadera que fueron quemados. Asimismo, fueron encontrados restos balí­sticos que podrí­an ser esquirlas, casquillos de bala y ojivas.

- Hallan 300 cuerpos en Colinas de Santa Fe

El 10 de mayo del 2016, mujeres integrantes del colectivo “Solecito” realizaban una marcha en Xalapa, cuando recibieron información, mediante un croquis que les fue entregado de forma anónima, que las motivó a explorar un predio en la unidad habitacional Colinas de Santa Fe, en la zona norte del puerto de Veracruz.
Sin embargo, fue hasta el 3 de agosto cuando ingresaron al predio, donde posteriormente fueron apareciendo cadáveres, que sumaron 300 cuerpos, de los que actualmente solo alrededor de 18 han sido identificados.
Esta es la fosa más grande que ha sido encontrada en México y América Latina, y probablemente inició a funcionar desde el año 2010, en medio de la lucha de grupos de la delincuencia organizada y con la complacencia de las autoridades, como lo denunciara ya en el año 2017 la Fiscalí­a, al señalar que en esa zona fue necesario el uso de maquinaria pesada para realizar las excavaciones.

- Hallazgos en Alvarado

En el mes de marzo de 2017 fueron localizados los cuerpos de 47 personas, en un predio en la localidad Arbolillo, en el municipio de Alvarado.
Dí­as después, al menos 16 de los cuerpos fueron identificados por sus familiares, entre ellos los hermanos Felipe y Mario Piña Martí­nez; así­ como Maribel Valdivia Hernández, de 32 años, esposa de uno de ellos, quienes habí­an desaparecido el 11 de diciembre del año 2016.
Un año después, el 7 de septiembre de 2018, en una segunda intervención de las autoridades al predio La Laguna, en la misma zona de Alvarado, fueron hallados alrededor de 170 restos, entre los que se encontraban los cuerpos de tres elementos de la Secretarí­a de Marina, que habí­an sido “levantados” en la colonia Buenavista, del puerto de Veracruz en el mes de enero del 2017.

- Hallan 12 cuerpos en La Gallera, en Tihuatlán

El 30 de enero de 2017, ante la presencia de miembros del “Colectivo Familiares en Búsqueda Marí­a Herrera”, autoridades de la Fiscalí­a localizaron los restos de 12 personas y miles de fragmentos óseos, en el rancho denominado “La Gallera”, en un predio del municipio de Tihuatlán.
El en el patio de una vivienda, fueron encontrados los primeros seis cuerpos descuartizados, eran cinco hombres y una mujer, así­ como ropa y partes de una camioneta desvalijada con placas del Estado de México.
El 1 de marzo de 2017, ya con la presencia de la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, las autoridades hallaron un cráneo, aparentemente de un menor niño y más de 200 fragmentos óseos, distribuidos en más de 20 sitios cercanos.
Una tercera búsqueda en Tihuatlán se llevó a cabo el 13 de noviembre de 2017; en una semana, agentes de la entonces Procuradurí­a General de la República (PGR) localizó restos de un cráneo fémur, un maxilar, pelvis, y cientos de restos óseos.
Una de las ví­ctimas de ese entonces fue el chofer Enrique Chávez Ortega, quien necesitaba dinero para el regalo de Navidad de su hijo, por lo que salió a trabajar acarreando arena, y posteriormente desapareció.

- Encontraron cinco cuerpos en Cerro de Chicahuaxtla, en Ixtaczoquitlán

Durante el primer semestre del año 2017, integrantes del colectivo Solecito Córdoba encontraron un predio llamado Hollywood, ubicado en las cercaní­as del cerro Chicahuaxtla, donde tras diversos trabajos de búsqueda, fueron encontrados al menos cinco cuerpos que fueron exhumados por las autoridades.
El hallazgo se logró cuando los integrantes del colectivo recibieron un mapa donde se detallaba la zona cercana al cerro, donde se encontraban alineados los restos, en aproximadamente 40 fosas.
El 10 de febrero, las autoridades de la Unidad en Combate al Secuestro (UECS) realizaron diligencias en el predio, donde fueron encontrados restos óseos y ropa.

- Hallan 12 cráneos en pozo de Omealca

Mediante el trabajo de la Primera Brigada de Búsqueda de Desaparecidos, que solicitaban la colaboración ciudadana de forma anónima, integrantes de los colectivos Solecito y colectivo de Familias de Búsqueda de Desaparecidos Córdoba-Orizaba, a finales del mes de abril del 2018 llegaron la zona del ejido Carta Blanca, en el municipio de Omealca.
Tras recibir las pistas, buscaron en al menos seis pozos artesianos, donde a una profundidad de más de 20 metros, localizaron al menos 12 cráneos.

- Encuentran 3 cuerpos en fosas de Rí­o Blanco

El 4 de mayo de 2018, integrantes del colectivo Familiares de Desaparecidos Orizaba-Córdoba localizaron en fosas clandestinas los cuerpos de dos hombres y una mujer, en el municipio de Rí­o Blanco, en la zona de las Altas Montañas.


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.