cargando

En twitter:

A Mil por Hora
17 julio, 2016

“Llegaremos al mismo infierno de Veracruz”

La Brigada Nacional de Búsqueda de Desaparecidos regresa a la tierra jarocha con el respaldo de 70 organizaciones civiles nacionales y extranjeras
•Buscan fosas clandestinas con restos humanos: la tarea que el Fiscal ha eludido
•En Paso del Macho, más crudeza que en Guerrero y Sinaloa
•Descubren virtual Estado de Sitio: a las 10 de la noche ya nadie hay en las calles del pueblo


“Decidimos volver a Veracruz porque esta geografí­a nos convoca y nos duele. No queremos más sangre ni más desaparecidos. Esta vez, con una mejor organización y el respaldo de 70 Asociaciones Civiles nacionales e internacionales, podremos terminar de desenterrar a nuestros familiares”

Miguel íngel León Carmona

  • Recibimiento a los integrantes de la Brigada Nacional por el Padre Julián verónica

  • Recibimiento a la Brigada en Amatlán de los Reyes

  • Juan Carlos Trujillo Herrera, integrante de la Primera Brigada Nacional de Búsqueda de Desaparecidos

  • Miguel Ángel Herrera, líder de la Brigada

  • Miguel Ángel Herrera, líder de la Brigada

Comparte Miguel íngel Trujillo Herrera, integrante de la Primera Brigada Nacional de Búsqueda de Desaparecidos, movimiento social que integra a familias de toda la república dispuestos a recuperar a sus familiares, sembrados en panteones clandestinos o desperdigados en los caminos más escabrosos de la entidad.

Empuje ciudadano, que de acuerdo con el padre Alejandro Solalinde Guerra, responde a la peor mancha en el sexenio de Javier Duarte, las desapariciones y desapariciones forzadas, que en su primera exhibición, recuperó 7 mil fragmentos óseos, repartidos en 15 cocinas o crematorios ilegales.

Fue en punto de las 9 horas con 30 minutos cuando se registró la llegada de padres buscadores a la parroquia de los Santos Reyes en Amatlán, Veracruz. El encargado de dar la bienvenida fue el sacerdote y defensor de los derechos humanos, Julián Verónica Fernández.

Colectivos provenientes de Coahuila, Chihuahua, Baja California, Morelos, Michoacán, Sinaloa y la Ciudad de México, volvieron a territorios jarochos, para sumarse a la causa, que en la zona centro ha fomentado la señora Aracely Salcedo Jiménez, madre de Rubí­ Salcedo, plagiada en septiembre del año 2012.

Si bien el incienso y las plegarias que bendijeron el inicio de la búsqueda, fue similar a la primera etapa, en el mes de abril, en esta ocasión la presión social de los brigadistas ha convocado el reguardo de fuerzas federales, así­ como la vigilancia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la misma Procuradurí­a General de la República (PGR).

Con lo anterior, Miguel íngel Trujillo confirma que el equipo no termina de caminar por los municipios de Amatlán, Córdoba, Orizaba y alrededores. “Esta vez, llegaremos al mero infierno: en Paso del Macho. Bastaron dos dí­as de habernos instalado por allá, para que la misión nos pusiera cara de perro”.

El lí­der brigadista considera que la situación que atraviesa Paso del Macho, supera en niveles de violencia a estados como Guerrero y Sinaloa. “Percibo cosas parecidas a las que ocurrieron hace tres años en mi pueblo, Pajacuarán Michoacán, a las diez de la noche ya no habí­a gente, la misma policí­a ronda el campamento. Esperamos que la búsqueda no recaiga en la iglesia ni los pobladores”.

“YA NO PODRíN DECIRLES QUE SON HUESOS DE ANIMALES”

“La Fiscalí­a General del Estado, deberí­a tener gente especializada que sepa diferenciar estructuras óseas de animales y seres humanos. Hemos venido a instruir a los familiares, por si volvieran a descalificar hallazgos, exijan un análisis completo; cada especificación de las osamentas hasta concluir de qué animal se trata”.

Comparte, Bárbara Garcí­a, miembro del Equipo Nacional de Antropologí­a Forense Independiente, se trata de catedráticos e investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí­a (CONACYT), que han decidido salir de las aulas y guiar a los buscadores de desaparecidos.

Por su parte, Carolina Robledo Silvestre, investigadora de origen colombiano, comparte que tras su participación en la primera etapa de la brigada, observó mediante registros etnográficos, que muchos de los padres desconocen las maneras correctas de llevar a cabo las exhumaciones.

Mediante lenguajes técnicos, la agrupación independiente, intenta que las ví­ctimas indirectas, participen, como lo marca el nuevo Sistema de Justicia Penal, de manera rigurosa y a la vez organizada. Además, enseñan a no destruir evidencias a la hora de los hallazgos. “Todos los elementos son importantes, ropa cerillos, colillas de cigarro”.

“Muchas veces los familiares del desaparecido pueden asociar las osamentas con anillos, aretes, botones, suele suceder que al momento de ser sepultados los despojan de sus pertenencias. Los sicarios o ejecutores suelen regar indicios” explica Carolina Robledo.

Por otra parte, el curso de seis dí­as a cargo de los catedráticos, persigue una educación bilateral, aseguran. “Si bien, educamos a los familiares, también a los peritos y fiscales, quienes suelen cometer muchos errores. Recogen huesos y se van”.

“ESCALAREMOS POZOS DE LA MUERTE CON EQUIPO IDÓNEO”

En el campamento de la parroquia de los Santos Reyes, también se ubicó el grupo de atención social, Marabunta, quienes se encargarán de descender con instrumentarí­a adecuada, a sitios en la profundidad y de difí­cil aspecto, señalados como tiraderos humanos.

La agrupación, que surgió en la Batalla de San Lázaro, durante la toma del presidente de la república, Enrique Peña Nieto, esta vez no procurara la integridad de manifestantes. Será mediante cuerdas, arneses, cerrajes para descensos y asensos que se sumarán a esta causa.

Apoyo, que será de gran utilidad, asegura Aracely Salcedo Jiménez, lí­der del colectivo Córdoba ”“ Orizaba, dado que los materiales de la brigada, se obtienen de los ingresos de buscadores y colectas y aportaciones voluntarias de la población.
El entrevistado, quien omite presentarse, como muestra de su participación desinteresada, precisa que el apoyo se dio sin fines de lucro. El viaje a Veracruz, lo realizaron en la caravana de seis autos, donde acudieron los brigadistas.

“GRACIAS A NUESTRA PRESIÓN CONSEGUIMOS SEGURIDAD”

Ya en el final de las actividades del tercer dí­a en la brigada nacional, el lí­der Juan Carlos Trujillo Herrera, resalta el empuje de los integrantes, pues a diferencia de la primera etapa, esta vez policí­as federales resguardaron su arribo y la protección se firmó durante las dos semanas de búsqueda.

En las siguientes horas, se espera el veredicto del departamento de Cientí­fica, de la Policí­a Federal, sobre el hallazgo de 7 mil fragmentos óseos, recuperados en la primera fase de rastreo en 15 fosas clandestinas.

“En abril las expectativas eran escasas, sin embargo los hallazgos fueron contundentes. Veremos qué nos depara en esta segunda fase, pues rastrearemos en el mero infierno de Veracruz. Tenemos dos mapas que precisan cinco puntos marcados como fosas clandestinas, en Paso del Macho.


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.