cargando

En twitter:

Diario de un reportero
Sábado 21 noviembre, 2015

Especialidad periodí­stica

•Gran sentido social •Siempre hay otros mejores

DOMINGO
Especialidad periodí­stica

Nada mejor en el periodismo que el reportero se especialice en un tema.
Desde luego, el asunto público que le guste y le atraiga, y en donde se sienta a gusto como “pez en el agua” que así­ se llama un libro de Mario Vargas Llosa que escribiera a partir de su campaña presidencial en Perú.
Alguna vez, en las facultades de Comunicación incluyeron una materia con el pomposo nombre de “Periodismo Especializado”, aun cuando todo periodismo y todo reportero ha de serlo.

Luis Velázquez

  • “Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante”: Ryszard KapuÅ›ciÅ„ski

De lo contrario, y como sucedí­a en el siglo pasado, se termina como un todólogo, que habla de todo, pero de manera superficial, sin ahondar, sin explorar posibilidades de información y conocimiento.

Incluso, también se habla de periodismo de investigación, cuando en la esencia pura todo el periodismo, cualesquiera sea el género, ha de serlo.

Y más, ante un lector exigente, preparado, bien formado, mejor informado, capaz de dar clase a un reportero común.

Ryzard Kapuscinski era un experto en las rebeliones y revoluciones y frentes bélicos del mundo.

Gí¼nter Walrraff era el mejor en el sórdido submundo de la pobreza y la miseria.

Oriana Fallaci fue la mejor en las entrevistas polémicas y controvertidas con los jefes de Estado.

LUNES
Sentido social

Muchos de los personajes de Dostoievsky eran polí­gamos, porque tal era la exploración de la naturaleza humana, preguntándose siempre sobre el sentido de la vida.

Kafka trascendió en la literatura porque miraba en los seres humanos la animalidad oculta.

Los personajes de Albert Camus luchan por la vida y la libertad y giran alrededor del absurdo.

Los personajes de Ernest Hemingway son héroes singulares, capaces de las proezas más arriesgadas y aventureras.

Con Andrés Malraux, los personajes mueven sus vidas al grito de la esperanza.

Tal cual, cada escritor explora una posibilidad y se afianza a ella y así­ trasciende.

En ese mismo eje rector ha de caminar la vida de un reportero para que luego de muchos años de trabajo y tenacidad estar satisfecho consigo mismo y quizá, acaso, haber aportado un granito de areno para enriquecer la vida cotidiana.

Pero además, siempre pegado y apegado a una causa social desde la chamba reporteril, más allá de cada quien, igual que Ricardo Flores Magón, Filomeno Mata y Francisco Zarco, entre tantos otros.

MARTES
Siempre hay otros mejores

En la vida, como en el periodismo, nadie es superior a nadie.

Pero con todo, siempre hay mejores.

Por ejemplo, Kapuscinki era doctor en Historia, y reportero y cronista y hablaba ocho idiomas.

Y escribí­a libros. Publicó 50 libros, de los cuales solo 13 están traducidos al español.

Y cubrió 25 frentes bélicos.

Y caminó por el mundo en misiones especiales, a excepción del continente asiático, donde 450 años antes de Cristo se le adelantó Herodoto, el primer cronista enviado especial.

Carlos Denegri, un gran reportero del siglo pasado, de quien Julio Scherer Garcí­a afirmaba que era el más capaz, pero el más vil, hablaba seis idiomas.

Uno de sus alumnos, Manuel Mejido, habla cinco idiomas.

Y en tales circunstancias, ante cualquier reportero que solo hable y escriba español, quienes dominan varios idiomas, por ejemplo, y han tenido más experiencias en misiones periodí­sticas, y tienen una maestrí­a, un doctorado, digamos, en Ciencias Polí­ticas, en Economí­a, en Sicologí­a, siempre van por delante.

Entre otros atributos, un reportero así­ mira el bosque, nunca se detiene en el árbol.

Y, por tanto, su perspectiva de la vida y de los hechos y de las circunstancias se multiplica.

Y si está especializado en un asunto público, mucho mejor.

Será el mejor.

MIÉRCOLES
El medio es el mensaje

Por supuesto, y sin menospreciar nada ni a nadie, mucho, demasiado, cuenta el medio en que se desempeña el trabajador de la información.

Nunca será lo mismo, por ejemplo, trabajar en uno de los 500 portales noticiosos que dice Javier Duarte existen en Veracruz que reportear para un periódico nacional y/o una página web de Estados Unidos.

Tampoco jamás será lo mismo ser reportero de un periódico local que uno nacional que uno extranjero.

Y/o ser corresponsal de un medio nacional y/o de un medio extranjero.

Incluso, los mismos polí­ticos dispensan un trato diferente, racista y xenófobo, segregacionista, de quinto, sexto, séptimo mundo a los diaristas de medios locales ante uno nacional.

Es más, a un polí­tico de provincia le vale la prensa local ante la prensa nacional.

Y a un polí­tico metropolitano le vale la prensa nacional ante la prensa internacional.

En tal circunstancia se cumple el adagio ranchero: “Según el pájaro es la pedrada”.

Por más, incluso, que un reportero local publique un gran reportaje documentado sobre las tropelí­as polí­ticas, pues, además, y por lo regular, con aplicar la cláusula de exclusión resulta suficiente.

JUEVES
La vida sin sentido

El mejor termómetro para medir el alcance y grandeza de un reportero es el siguiente:

¿Cuántos colegas lo respetan en base a su calidad profesional?

¿Cuántos colegas se quitan, digamos, el sombrero porque reconocen su trabajo, en ningún momento, de un solo dí­a, sino de una parte de la vida?

¿Cuáles han sido los reportajes, crónicas, notas informativas ganadas a pulso que hayan trascendido en los dí­as y las semanas, ya porque era una exclusiva, porque estaba documentada, porque lograra la publicación de papelitos, por su impacto en la vida polí­tica, social, económica, etcétera?

Pero si la vida reporteril se reduce a reproducir boletines, meter la grabadora en la boca al polí­tico y dejar que otros pregunten, intercambiarse notas todos los dí­as, andar oliendo al funcionario público, trabajar a destajo, sentarse en el café a esperar una entrevista banquetera, entonces, la vida va sin sentido.

Y lo que es peor, tarde o temprano llegará el desaliento social, y por añadidura, el desencanto, incluso, consigo mismo. El aburrimiento. La monotoní­a. La vida inútil.

VIERNES
Algunos de los mejores

Pepe Reveles y Ricardo Ravelo Galo son reporteros especializados en la delincuencia organizada en México, como puede advertirse en los libros publicados en la materia, varios de ellos best-sellers.

Sara Lovera, gran exreportera de La Jornada México, está especializada, por ejemplo, en los derechos humanos de la población femenina.

Los reporteros más fregones que han existido en el paí­s en asuntos polí­ticos han sido íngel Trinidad Ferreira, originario de Alvarado, y Francisco Cárdenas Cruz, de Coatzacoalcos.

Emiliano Ruiz Parra, quien inició en Reforma, se ha especializado en los movimientos sociales de igual manera como Marcela Turatti.

Elí­as Chávez, quien fue gran reporterazo del Proceso de don Julio Scherer Garcí­a, se especializó en la punzante crónica polí­tica, con un insólito sentido del humor, don de la inteligencia y el talento.

Ryzard Kapuscinski, doctor en Historia, polí­glota (hablaba ocho idiomas), se especializó en los frentes bélicos en el mundo, pues cubrió 25 guerras, además de sus 50 libros de gran contenido social.

Entre tantos otros.

Por eso, nada mejor en el periodismo que profundizar en un área del conocimiento y el saber humano, pero también de la praxis.

Aquellos tiempos históricos de que el reportero era un todólogo quedaron en la leyenda.


Deja un comentario

Acerca del blog

Blog de noticias desde Veracruz.
Aquí, deseamos contar la historia de cada día.
Y cada día es un nuevo comienzo.
Y todos los días se empieza de cero...

Portal de noticias de Veracruz.